¿Senegal?. Este año ha sido caótico respecto a las vacaciones, pues hasta casi el último momento no sabíamos si íbamos a poder coincidir. Así que, todo ha sido improvisado y a última hora. A través de una web de ofertas de última hora, vimos una semana antes de ir, un viaje a Senegal a un hotel de la cadena RIU en régimen de todo incluido. Los que nos conocéis sabéis nuestra manera de viajar y nosotros nunca hemos ido a este tipo de viajes. Pero entre el poco tiempo que teníamos para preparar algo y el precio al que se están poniendo los vuelos, al final decidimos probar unas vacaciones diferentes.

BANDERA DE SENEGAL
INTRODUCCIÓN SOBRE SENEGAL
Senegal, el país de la “Teranga”, lo que en lengua wolof significa hospitalidad.
Senegal es un destino al que le tenemos echado el ojo desde hace años. Es un país bastante estable políticamente, por lo que es bastante seguro viajar a él. Senegal, cuyo nombre oficial es República del Senegal, es un estado soberano de África Occidental. Debe su nombre al río Senegal, que marca la frontera este y norte del país. La población del país se estima en aproximadamente 16 millones de personas. Su capital es Dakar, situada sobre la península Cabo Verde, el punto más occidental del África continental. Senegal firmó su independencia de Francia en 1960. Senegal es una república presidencial. Su presidente es elegido cada cinco años desde 2001.

NGUEKHOKH
Paisajes desérticos, junglas tropicales, playas paradisíacas, baobabs gigantes… Senegal es un país de contrastes, un lugar en el que sus paisajes, la sensualidad de su música y la belleza inaudita de sus playas, nos recuerda a la región caribeña. Su historia, tradiciones y la amabilidad de su gente, te cautivarán desde un primer instante. Conocida como “la tierra de la Teranga”, viajar a África es dejarse llevar entre la sabana de baobabs y su fauna más salvaje, admirando su amplia biodiversidad.
El clima es tropical con dos estaciones, una seca de noviembre a junio y otra lluviosa de junio a octubre. En el litoral, la mar suaviza las temperaturas, las cuales son del orden de 16 °C a 30 °C; pero en el centro y en el este de Senegal, pueden llegar a los 41 °C.
El francés es la lengua oficial. En Senegal existen más de 20 dialectos. El Wolof es el más hablado, casi 90% de la población. El deporte nacional es la lucha senegalesa.

CARRO EN UN PUEBLO CERCA DE MBOUR
La moneda es el Franco CFA (Franco de la comunidad financiera africana). Los francos CFA se utilizan en catorce países: doce naciones anteriormente gobernadas por Francia en África Occidental y Central (excluyendo Guinea y Mauritania, que se retiraron), además de Guinea-Bisáu (antigua colonia portuguesa) y Guinea Ecuatorial (antigua colonia española). El franco CFA se creó el 26 de diciembre de 1945. El motivo de su creación fue la debilidad del franco francés inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial.
El Franco CFA tiene un cambio fijo 1 € = F.CFA 655,957 exactamente.
Las tarjetas de crédito son aceptadas en la mayor parte de los hoteles, pero raramente en restaurantes y casi en ningún caso en comercios. Es posible retirar dinero en moneda local con nuestras tarjetas en la mayor parte de los cajeros de cualquier banco en Senegal. (Cuidado con las comisiones).
PREPARATIVOS
Hay varias cosas a tener en cuenta antes de viajar a Senegal desde nuestro punto de vista:
Documentación:
Para los españoles así como la mayor parte de los ciudadanos de la unión europea no se requiere visado. Tan solo un pasaporte en vigor con seis meses de vigencia.
Electricidad:
La corriente eléctrica es de 220 voltios. Los enchufes son de clavija redonda tipo europeo, vamos como los que tenemos en España.
Horario:
Senegal se rige por el uso horario UTC (tiempo universal coordinado). Una hora de diferencia con España en invierno y dos en verano.
Religión:
Senegal es un estado laico. Es un país de mayoría musulmana, aunque existen grandes comunidades cristianas y muchas etnias practican indistintamente alguna de las religiones anteriores junto al animismo. Senegal es uno de los países religiosamente más tolerantes del mundo, existe incluso un cementerio mixto (cristiano y musulmán) que es único en el continente.

MEZQUITA EN MBOUR

IGLESIA EPIFANIA DE NUESTRO SEÑOR EN NIANING
Gastronomía:
La base fundamental de la alimentación senegalesa es el arroz. Se prepara de muchas maneras y con diferentes salsas, tomate, gombo, cebolla, cacahuete y acompañada de pescado o carne. El pescado fresco es de excelente calidad sobre todo en Dakar y la zona sur del país. Hay abundancia de futas tropicales.
Salud (Vacunas):
Es un país donde hay malaria y aunque vamos a un resort, seguro que harás alguna excursión. Para la Malaria o Paludismo no hay vacuna como tal todavía, aunque por las últimas noticias de la OMS parece estar cerca. Hoy por hoy solo existe una quimioprofilaxis, que es un preventivo a base de pastillas que se deben de tomar unos días antes de viajar, durante el viaje y unos días después del viaje para completar el ciclo. Suelen dar bastantes efectos secundarios, algunas personas no se enteran pero a otras las puede arruinar el viaje por los efectos ( el más conocido es el Malarone). Nosotros no tomamos nada para ello, pero cada uno es libre de decidir que hacer al respecto.

FARMACIA EN NGUEKHOKH
Por otro lado las vacunas que recomendamos siempre como viajeros y que son básicas para cualquier destino, Fiebres Tifoideas, Hepatitis A y Tétanos. La de las Fiebres Amarillas no está de mas tenerla. Como decimos, para nosotros estas 4 son básicas para viajar. Son vacunas que requieren una dosis, menos la de la Hepatitis y duran para siempre.
Aconsejamos beber siempre agua embotellada. Crema solar y repelente, así como un pequeño botiquín básico siempre son bienvenidos.
Registro del Viajero:
Antes de realizar un viaje al extranjero, se recomienda registrar sus datos en el Registro de viajeros del Ministerio de Asuntos Exteriores. El Registro de viajeros es una herramienta completamente gratuita, cuya finalidad es que las autoridades españolas puedan localizar o contactar, si es posible, a los viajeros españoles inscritos en caso de emergencia grave. Puedes acceder al registro pinchando aquí. Necesitas Clave Pin o Certificado Electrónico para inscribirte.

VUELO MADRID DAKAR
Seguro de Viajes:
Es algo que a veces no damos la suficiente importancia, pero por poco dinero nos podemos curar en salud y nunca mejor dicho. Desde un problema con el equipaje hasta un problema de salud, un accidente, etc. Ojala no pase nada y no tengamos que utilizarlo, pero ocurriera algo será algo que a parte de responder no nos arruinará. Nosotros siempre utilizamos el Seguro de Viajes de Iati, tienes un abanico enorme de posibilidades en función del viaje que vayas a hacer, aventura, mochilero, familia, crucero, estándar, etc. Nosotros en este viaje hemos cogido el estándar y nos ha costado 33 € a cada uno, la tranquilidad con la que hemos ido merece la pena. Además, si lo contratas a través nuestro te hacen un 5% de descuento.
Que llevar:
Os vamos a relatar una serie de gadgets que desde nuestro punto de vista son interesantes para llevar de viaje, a Senegal o a cualquier otro destino.
Palo selfie: Este es el gadget que más usamos. Uno que que sea también trípode y que tenga mando a distancia. Es un accesorio que no pesa nada y ocupa muy poquito. Puedes hacerte un selfie o poner el móvil donde quieras en modo trípode, seleccionas el encuadre, te ubicas con los tuyos o tu solo y con el mando a distancia te haces la foto. Os garantizamos que no dejaras de hacerte fotos sin tener que pedir a alguien que te la haga, que no siempre hay gente y además te garantizas de hacer el encuadre que tu quieres, es genial.
Correa para poner en las maletas: Es algo barato y que nos garantiza un puntito de seguridad a nuestro equipaje. Pues con ello conseguimos 2 cosas, primero que con el mal uso que dan al equipaje en los aeropuertos en caso de rotura de la cremallera no se nos desparrame todo lo que llevamos. En este ultimo viaje a 2 personas les sucedió esto. Y por otro lado podemos poner una correa con combinación y de esta manera proteger algo mas nuestro equipaje.
Bolsas de vacío: Estamos en un momento en que cuando viajamos en avión, el equipaje casi paga más que nosotros, así que nos tenemos que ir acostumbrando a viajar con menos cosas. Las bolsas de vacío son una manera de llevar más cosas en menos espacio. Si somos ordenados podemos hacer una maleta como profesionales, jeje. Algunos sets vienen con bombas pequeñitas para poder sacar el aire, en casa podemos usar el aspirador que es mas rápido y una vez de viaje usar estas pequeñas bombas. Como punto negativo de este sistema es que la ropa va a llegar mas arrugada, pero esto puede tener solución en destino.
Adaptador de viaje universal: se trata de un pequeño gadget muy útil depende de a donde viajemos. Con esto podemos cargar nuestros aparatos electrónicos sin preocuparnos del tipo de enchufe del país y además hace de ladrón, pues tiene varios usb para enchufar directamente nuestro móvil, tablet, etc.
Power Bank: Hoy en día con el uso que le damos al móvil es imprescindible llevar en nuestros viajes una power bank o batería externa. Nosotros es algo que siempre llevamos cada uno la nuestra. En los viajes, entre el gps, hacer fotos, videos y buscar cosas en internet, la batería se gasta más rápido. Llevando una batería externa esto queda solucionado.
Estas son algunas de las cosas que no faltan en nuestros viajes, en otros post os contaremos mas imprescindibles para viajar.
RESORT RIU BAOBAB EN SENEGAL
Lo primero de todo comentar que este hotel no ha patrocinado este articulo, todo lo que aquí comentamos es la visión personal de la experiencia vivida.
La cadena mallorquina Riu abrió el año pasado (2022) un nuevo complejo en Senegal, concretamente en Pointe-Sarène. Situado en la costa sur del continente africano, frente a una extensa playa de aguas cristalinas e impresionantes vistas al océano, en una zona turística próxima a la ciudad de M’bour, en la región de Thien. Pointe-Sarène es un lugar idóneo para desconectar y relajarse entre sus playas de arena blanca, disfrutar de la belleza que ofrecen sus paisajes, rodeados de manglares y baobabs, con más de 2.500 hectáreas de bosque, donde se encuentran los ecosistemas principales de la zona: bosque, sabana, agua dulce, marina y costera.

HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL

HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL
El Hotel Riu Baobab, está inmerso en un paisaje desértico, rodeado de un entorno auténtico y salvaje, ofreciéndote toda clase de comodidades y servicios para descansar a pies del atlántico y disfrutar de unas vacaciones Todo Incluido en la sabana africana. Es un enclave único donde disfrutar de unas vacaciones exóticas en un entorno rodeado de naturaleza.

HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL

HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL
Este hotel dispone de más de 500 habitaciones, delicadamente diseñadas para ofrecerte el máximo confort y bienestar. En nuestra habitación teníamos 2 camas juntas que hacían un tamaño de 2,40 por 2 metros. Un frigorífico con un pequeño congelador. Dentro teníamos 4 botellas de 1,5 l de agua mineral. Encima un hervidor de agua con un montón de dosis de café y tés de muchos tipos y otras 2 botellas de agua mineral. Un gran armario con muchísimas perchas, por poner un pero faltan unas baldas donde poder dejar otro tipo de prendas, ya que solo hay para colgar. Dentro del armario hay también una caja fuerte y una tabla de planchar con una plancha.

RECEPCIÓN DEL HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL

HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL
También tenemos un sofá cama, una mesita baja y un escritorio sin silla (otro detalle que hemos echado de menos). Fuera una hermosa terraza con una mesa, 2 sillas y un pequeño tendedero de ropa. Un cuarto de baño separado en 2 estancias, por un lado el retrete y por otro una ducha grande con dosificador de champú y 2 lavabos con jabón de manos. También hay un secador. No esperes encontrar ningún otro accesorio de baño, como gorro de ducha, cepillo de dientes…

NUESTRA HABITACIÓN EN EL HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL

NUESTRA HABITACIÓN EN EL HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL
Cuenta con 4 piscinas exteriores, donde podrás zambullirte en un refrescante baño bajo el cálido clima tropical, relajarte en las tumbonas acuáticas. Una de ellas tiene bar donde nos hemos puesto morados a mojitos, piña colada o cava entre otras muchas cosas. Hemos disfrutado al máximo en el parque acuático Splash Water World, exclusivo de RIU Hotels & Resorts para adultos. Junto a este hay una piscina infantil con toboganes para los más pequeños.

UNA DE LAS PISCINAS POR LA NOCHE EN EL HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL

PARQUE ACUÁTICO EN EL HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL
Una gran playa privada de fina arena donde tienes hamacas bajo sombrillas de madera y paja para tomar el sol, leer o descansar después de un baño. Tenemos que decir que la playa tiene muchas algas y aunque todos los días la limpian es muy difícil de combatir. Lo mejor es ir por las mañanas que es cuando más limpia está el agua. También comentar que la temperatura del agua, tanto de las piscinas como del mar está cercana a los 30º, es decir muy caliente. Se echa de menos un pequeño chiringuito donde tomar algo, hay que traérselo de los bares junto a las piscinas. A la entrada a la playa tenemos una ducha para quitarse la arena (solo una) y un cubo donde dejar los vasos si hemos llevado algo de beber.

TROTABURGOS EN LA PLAYA DEL HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL

DE RELAX EN LA HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL
Al lado de una de las piscinas hay una caseta para coger toallas para la piscina o la playa. Cuando llegas al hotel no dan 2 tarjetas por persona, una blanca para entrar en la habitación y otra roja para coger las toallas. Entregas la tarjeta y te dan una toalla grande, devuelves la toalla y o coges otra toalla o coges la tarjeta. Puedes coger tantas toallas como quieras. Si pierdes la tarjeta tienes que pagar 10€. Es un servicio que está genial.

BEATRIZ EN LA PLAYA DEL HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL
Espectáculos por la noche con música en directo. Cada noche a partir de las 9:30 horas en el auditorio puedes disfrutar mientras te tomas cualquier cosa de espectáculos de todo tipo, danzas, música, equilibrismo, etc. La calidad de los espectáculos desde nuestro punto de vista en un poco flojo, pero para gustos los colores.

SPECTÁCULO NOCTURNO EN EL DE RELAX EN LA HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL

SPECTÁCULO NOCTURNO EN EL DE RELAX EN LA HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL
A las 23:00 horas abren la discoteca, que está abierta hasta bien entrada la madrugada. Dentro hay una pista para bailar y una barra para tomarte lo que te de la gana.

BAILANDO EN LA DISCOTECA DEL HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL
Hay programas de entretenimiento para niños y adultos con el equipo de animadores RIU. Yoga, aquagym, juegos, bingo, karaoke y un largo etc. En la playa podemos alquilar gratuitamente hidropedales o piraguas, nos darán también chalecos salvavidas para no tener ningún problema. Solo tenemos que rellenar un formulario en una oficina que hay cerca de la choza donde están las piraguas y a disfrutar.

ARCOIRIS EN LA PLAYA DEL HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL
Hay 6 bares, un buffet y 3 restaurantes temáticos para cenar. Un bar cafetería enfrente de la recepción, con muchas mesas donde tomarte un café tranquilamente. 2 bares junto al auditorio, uno a cada lado, donde tomarte lago durante los espectáculos. 2 bares en las piscinas, uno dentro del agua, que es genial y otro fuera donde además puedes picotear algo durante todo el día. Hamburguesas, nugget, ensaladas, patatas, etc. Y el que hay dentro de la discoteca para los más noctámbulos.

PISCINA BAR EN EL HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL
A partir de las 12 de la noche junto a la cafetería que hay enfrente de la recepción, abren un chiringuito donde poder hacer una recena con picoteos y comida rápida. Hay mucha variedad de cócteles y bebidas de todo tipo, desde champagne, vino, refrescos o licores. Casi todo es marcas locales, las únicas reconocibles son beefeater y ballantines. Los camareros se preocupan de hacerte buenos cócteles al igual que los cafés. Preparan unos capuchinos o latte macchiato buenísimos.
En cuanto a los restaurantes hay, a parte de los de picoteo mencionados anteriormente, un buffet principal para los desayunos, comidas y cenas y 3 restaurantes temáticos (previa reserva) para cenar. Un asiático, un italiano y un grill. El buffet es una pasada, tienes absolutamente de todo, hay tanto que a veces es difícil decidirse. Es un restaurante enorme, con muchas mesas, con lo que es casi imposible no encontrar una. Hay un lineal con comida senegalesa, todo lo demás es occidental.

RESTAURANTE ITALIANO EN EL HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL

RESTAURANTE ASIÁTICO EN EL HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL
Por poner una pequeña pega, los camareros te quitan los platos casi sin haber terminado de comer. Quieren limpiar todo tanto, que a veces es por demás. Para cenar en los restaurantes temáticos, tienes que reservar en recepción. Nosotros el primer día hicimos la reserva para ir cada día a uno y sin problemas. Hay 2 turnos, a las 19:00 y a las 21:00 horas. Nos han gustado los tres, mucha variedad y todo muy bueno.
Hay también un SPA donde además hacen todo tipo de tratamientos, también maquillaje y peluquería. El acceso al SPA es gratuito, solo hay que reservar hora. Hay 2 pequeñas piscinas y una sauna. Es lo que menos nos ha gustado, pues las piscinas no son jacuzzi. Los tratamientos son de pago. Junto al SPA hay un gimnasio también gratuito donde hay unas cuantas maquinas para hacer ejercicio.

SPA EN EL HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL
EXCURSIONES
Como habéis podido leer, este complejo es una pequeña ciudad donde tienes absolutamente de todo, donde solo tienes que preocuparte de pasarlo bien, disfrutar y descansar. Si quieres salir del hotel y hacer excursiones, el hotel te organiza un montón de ellas. Nosotros en este apartado tenemos que decir que nos han parecido muy caras, unas de calidad solo aceptable y otras lamentables. El primer día por la mañana nos convocaron a una reunión para darnos la bienvenida, explicarnos como funcionaban las instalaciones y para vendernos las excursiones. Te meten un poco el miedo en el cuerpo para que las hagas con ellos.

REUNIÓN EN EL SALÓN DE ACTOS DEL HOTEL RIU BAOBAB EN POINTE SARENE, SENEGAL
Os vamos a contar como hacerlas por vuestra cuenta, muchísimo más baratas, de forma privada y a vuestro ritmo.
Unas cuantas personas que conocimos en el viaje ya habían contactado con gente local a través de foros y habían quedado con ellos para hacer las excursiones. Sus experiencias fueron todas muy buenas. Nosotros, el primer día por la tarde dando un paseo por la playa (hacia la izquierda, dirección al pueblo de Pointe Sarène), en el límite del hotel hay varias mujeres y hombres vendiendo cosas a modo mercadillo. Pulseras, máscaras, etc e incluso te hacen trenzas.
Se nos pego un chico (Bacary) en el paseo y negociando con él nos dimos cuenta que el precio que nos cobraba el hotel, poco o nada tenían que ver con los precios que él nos daba. Nosotros cogimos 3 con el hotel y con este chico hicimos otra y sinceramente de haberlo sabido habríamos hecho todas con él.
En la parte final os contamos algunas cosas para hacer las excursiones por tu cuenta.

BEATRIZ SUBIENDO AL AUTOBÚS EN UNA EXCURSIÓN
A continuación os contamos las excursiones que se pueden hacer desde aquí, todas son excursiones de medio día o de día completo (con comida), aunque también es verdad que haciéndolas por tu cuenta puedes diseñarlas de tal manera que se pueden agrupar algunas.
-
Safari por la Reserva Natural de Bandia:
Se trata de una extensión de unas 3.000 hectáreas donde principalmente crecen las acacias y los impresionantes baobabs. En este hábitat conviven un buen número de animales y especies autóctonas de África. Fue creada en 1990, siendo la primera reserva privada de Senegal. Hacemos el safari subidos en un 4×4 del parque, donde podremos ver hienas, varanos, búfalos, gacelas, jirafas, cebras, antílopes, rinocerontes, avestruces, monos o cocodrilos entre otros animales. Todo lo que veremos son mamíferos herbívoros, salvo las hienas que están en un recinto cerrado. En el jeep, a parte del conductor va un guía que va haciéndole señales con pequeños golpecitos al conductor para que arranque, pare o de marcha atrás.

ENTRADA A LA RESERVA DE BANDIA

TAQUILLA DE LA RESERVA DE BANDIA

TODOTERRENO PARA LA VISITA A LA RESERVA DE BANDIA

DISFRUTANDO EN LA RESERVA DE BANDIA

MONOS EN LA RESERVA DE BANDIA

MONO EN LA RESERVA DE BANDIA

AVESTRUZ EN LA RESERVA DE BANDIA
La Reserva esta también vallada para preservar a los animales, este es el motivo de que no haya carnívoros. Por todo África y Senegal no ha sido menos, hay una caza incontrolada y un fuerte furtivismo y lamentablemente es la única manera de que algunas especies no desaparezcan. Hacer un safari fotográfico descubriendo animales salvajes en semi libertad con una pizca de aventura, resulta muy divertido. Nos han impresionado las grandes espinas que tienen las acacias y como no, los baobabs, árbol mítico de África y símbolo de Senegal. Todo en él se aprovecha, desde la madera del tronco hasta las hojas, los frutos y las semillas.

BAOBABS EN LA RESERVA DE BANDIA

FRUTOS DEL BAOBAB EN LA RESERVA DE BANDIA

ACACIA EN LA RESERVA DE BANDIA

RAMA ESPINOSA DE UNA ACACIA EN LA RESERVA DE BANDIA

CARRACA ABISINIA POSADA EN UNA ACACIA EN LA RESERVA DE BANDIA
Casi al final de nuestro recorrido por Bandia, nos llevan a ver un baobab hueco, donde hay unos cráneos. Esto se debe a una práctica muy extendida en el país antiguamente. Siguiendo la religión animista se enterraban a los griots (trovadores o cuenta cuentos) en los huecos de las raíces de los baobabs. Los griots son considerados maestros del conocimiento y guardianes de registros históricos a través de generaciones. Narradores que mantienen una tradición de historia oral en partes de África occidental.

CEMENTERIO DE GRIOTS EN LA RESERVA DE BANDIA

PLACA DEL CEMENTERIO DE GRIOTS EN LA RESERVA DE BANDIA

CEMENTERIO DE GRIOTS EN LA RESERVA DE BANDIA
«Ponemos griots en los baobabs porque se les considera sabios. Son los que reorientan a la comunidad cuando hay problemas. Los griots son los depositarios del conocimiento. Si los griots fueran enterrados bajo tierra, sería como si estuviéramos enterrando nuestra historia. No podemos enterrar el conocimiento porque ilumina nuestro futuro», afirmó Abdoulaye Sene, un griot de la comunidad de Serere.

UNA JIRAFA EN LA RESERVA DE BANDIA

JIRAFA EN LA RESERVA DE BANDIA

JIRAFAS EN LA RESERVA DE BANDIA

RINOCERONTE BLANCO EN LA RESERVA DE BANDIA

FACOQUERO EN LA RESERVA DE BANDIA

VARANO DE SABANA EN LA RESERVA DE BANDIA

CEBRA EN LA RESERVA DE BANDIA
El baobab es considerado un árbol sagrado que simboliza la longevidad y el conocimiento, un lugar apropiado para guardar los restos de los griots. En 1962, el presidente senegalés Leopold Sedar Senghor prohibió el entierro de griots en baobabs debido a los riesgos para la salud asociados con la descomposición de los cadáveres.

ANTÍLOPE ROANO EN LA RESERVA DE BANDIA

GRAN KUDU EN LA RESERVA DE BANDIA

ANTÍLOPE EN LA RESERVA DE BANDIA

ANTÍLOPE EN LA RESERVA DE BANDIA

AVUTARDA EN LA RESERVA DE BANDIA
Nosotros hemos disfrutado muchísimo durante las 2 horas que ha durado el recorrido. Es uno de los safaris más baratos que podemos realizar en el continente africano, aunque hay que dejar muy claro que esto no es Tanzania o Kenia, el número de animales que se ven no tiene nada que ver. MUY RECOMENDABLE.

BEATRIZ Y JORGE VIENDO COCODRILOS EN LA RESERVA DE BANDIA

COCODRILO EN LA RESERVA DE BANDIA

COCODRILO EN LA RESERVA DE BANDIA

MONO VERDE EN LA RESERVA DE BANDIA

TEJEDOR VITELINO EN LA RESERVA DE BANDIA
-
Contacto con leones:
Esta actividad se puede hacer a la vez que la anterior de la Reserva Natural de Bandia.

LEONA EN EL RANCHO DEL LEÓN, CERCA DE LA RESERVA DE BANDIA

LEÓN EN EL RANCHO DEL LEÓN, CERCA DE LA RESERVA DE BANDIA
En frente de la Reserva Natural de Bandia se encuentra el Rancho del León, un lugar donde tener contacto casi directo con leones. Acompañados por un guía y un conductor, se recorre la reserva a bordo de un vehículo 4X4 especialmente equipado para acercarnos a los leones y verlos de cerca. El todoterreno es la jaula y los leones son los que están sueltos. Les echan trozos de carne encima del vehículo para que se suban a comer y así tenerles a escasos centímetros de ti. Nosotros no lo hicimos, pero si algunas personas que conocimos. Nos contaron su experiencia y nos cedieron las fotos correspondientes que veis. Gracias a Soraya y July. Para nosotros es NO RECOMENDABLE.

LEÓN EN EL RANCHO DEL LEÓN, CERCA DE LA RESERVA DE BANDIA
-
Aldeas y Etnias de Senegal:
Es una excursión de unas pocas horas. La primera parada para ver el Gran Baobab o Baobab Sagrado, es el mayor de Senegal. Tardamos una media hora en llegar. Está en mitad de la carretera, quiero decir, que no hay ninguna aldea al lado. Eso si, alrededor de él al montado un mercadillo para vender artesanía y cualquier cosa al turista que llega. Son bastante insistentes, casi todo el mundo acaba en las redes comprando cosas. Nosotros nos abstraemos de ellos y nos dedicamos a ver el lugar y hacer unas fotos.

GRAN BAOBAB EN FADIAL
El Baobab está hueco y dentro ponían antiguamente los cuerpos de la gente que moría. Hoy, según nos cuentan lo habita una gran colonia de murciélagos. Un señor nos dice que entremos, pero no lo hacemos, Es un hueco pequeño y hay que entrar arrastrándose.

GRAN BAOBAB EN FADIAL

FRUTO DEL BAOBAB
Vemos una chica recolectando vegetales con un bebe colgado a la espalda. Unos cuantos niños y niñas se acercan para que les hagas fotos, buscando algo de dinero o algún regalo. Una niña nos sorprende mucho, pues la vemos con una especie de escayola en el brazo. Es un entablillado de madera sujeto con unas cintas de tela. Algunos acabamos haciéndonos una foto de grupo con los niños. Nos montamos en el autobús y ponemos rumbo al poblado que vamos a visitar.

CHICA CON BEBE JUNTO AL GRAN BAOBAB EN FADIAL

NIÑO JUNTO AL GRAN BAOBAB EN FADIAL

NIÑA CON EL BRAZO ENTABLILLADO JUNTO AL GRAN BAOBAB EN FADIAL

FOTO DE GRUPO JUNTO AL GRAN BAOBAB EN FADIAL
Llegamos, el pueblo se llama Kobon Soye y se encuentra a unos 50 km del hotel. Una vez llegas, te llevan a una zona de chozas para que veas como viven. Están tan acostumbrados a la llegada de autobuses todos los días, que es un circo. Son muy pesados y todo el rato pidiéndote dinero. Es lo que yo llamo un «zoológico humano». Cualquier poblado al que vayas por tu cuenta será mucho más autentico que esto. Un lugar puesto para el turista con atrezo material y humano. No les gusta que les hagas fotos sin dinero de por medio. Nos hacen un «baile tribal», que da la risa.
En fin cosas de las que siempre huimos en nuestros viajes, pero que no siempre es fácil caer en las «turistadas». Los niños y las mujeres se te acercan para que les des la mano. Vamos en comitiva, pues todo el poblado (no hay hombres) viene con nosotros de un sitio a otro.

KOBON SOYE

RODEADOS DE NIÑOS EN KOBON SOYE

KOBON SOYE

NIÑOS JUGANDO EN KOBON SOYE

KOBON SOYE
Vemos unas chozas hechas con estructura de madera y paja unas y otras con bloques de cemento y paja en el techo. Entro a una que es la cocina y otra que tiene un camastro para dormir. Nos da la sensación de ser todo artificial, nadie hace nada, solo venir con nosotros. Es como si el lugar donde realmente viven, fuera otro. No nos ha gustado nada esto.

KOBON SOYE

INTERIOR DE UNA CHOZA EN KOBON SOYE

INTERIOR DE UNA CHOZA EN KOBON SOYE

MUJER EN KOBON SOYE

CHICA CON NIÑO EN KOBON SOYE

FOTO DE GRUPO EN KOBON SOYE
Nos volvemos al autobús para ir a un mercado, el Mercado Hebdomadaire de Nguéniène. Es semanal y solo funciona los miércoles. Antes de salir del bus el guía nos dice que si alguien quiere comprar a los «asalta guiris» que lo hagan a la vuelta, que como saben que te vas a marchar se les puede comprar a mejor precio. Estos vendedores poco o nada tienen que ver con el mercado. Te aburren para que les compres. Cuando llegamos vemos carros tirados por caballos con locales que vienen a comprar o vender. Incluso un «aparcamiento» de carros donde los caballos descansan.

CARROS EN EL MERCADO DE HEBDOMADAIRE DE NGUENIENE

MUJERES LLEGANDO AL MERCADO DE HEBDOMADAIRE DE NGUENIENE

SEÑOR HACIENDO LA COMPRA EN EL MERCADO DE HEBDOMADAIRE DE NGUENIENE

CHICA TOSTANDO CACAHUETES EN EL MERCADO DE HEBDOMADAIRE DE NGUENIENE

MERCADO DE HEBDOMADAIRE DE NGUENIENE

MERCADO DE HEBDOMADAIRE DE NGUENIENE
Hay pequeñas cabañas de paja que sirven de refugio a los vendedores. Un lugar de intercambio donde es posible comprar, vender e incluso intercambiar productos: pescado, ganado variado, telas, objetos de todo tipo, especias, frutas y verduras… El mercado es bastante grande y a la gente no les gustan las fotos, salvo que compres. EXCURSIÓN NADA RECOMENDABLE.

VENDEDORA EN EL MERCADO DE HEBDOMADAIRE DE NGUENIENE

MERCADO DE HEBDOMADAIRE DE NGUENIENE

MERCADO DE HEBDOMADAIRE DE NGUENIENE

VENDEDORA DE CACAHUETES EN EL MERCADO DE HEBDOMADAIRE DE NGUENIENE

MERCADO DE HEBDOMADAIRE DE NGUENIENE

PUESTOS DE PESCADO SECO EN EL MERCADO DE HEBDOMADAIRE DE NGUENIENE
-
Isla de Gorèe y Lago Rosa:
(IMPORTANTE LLEVAR PASAPORTE) Nuestra experiencia en esta excursión fue bastante negativa. Salimos a las 6 de la mañana y lo que normalmente es un viaje de entre 1,30 y 2 horas, se transformo en casi 6 horas. Esto fue debido a un accidente en la autopista, lo que nos hizo estar casi tres cuartos de hora parados y esto hizo tener un atasco monumental para entrar a Dakar. La capital se encuentra en la Península de Cabo Verde y solo hay una carretera de alta capacidad para entrar y salir, es decir una ratonera, sobre todo en las horas punta.

PEAJE EN LA AUTOPISTA CERCA DE DAKAR

BEATRIZ Y JORGE EN DAKAR
Este hecho trastocó todo el día. Ya que estaba previsto comer en el Lago Rosa y lo tuvimos que hacer en la Isla de Gorèe. La visita a esta isla fue demasiado rápida, cosa que nos disgustó, pues es una isla con encanto. Casas coloniales, la Casa de Los Esclavos, etc. A continuación fuimos al Lago Rosa y como ya no se ve rosa, como os contaremos después, te lo cambian por una experiencia en 4X4 haciendo parte del último tramo que hacían en el Rally París-Dakar, cuando este terminaba aquí.

DAKAR

DAKAR
La experiencia guai, pero del lago casi no vimos nada. Regresamos al hotel a las 21:00 horas. Muchas horas de autobús, y poco tiempo de disfrute. Nosotros creemos que la excursión lógica es hacer Dakar y la Isla de Gorèe, pero esta el hotel no la hacia en estos momentos. Si la haces por libre, hazla de esta manera. NO RECOMENDABLE.

COMERCIANTE EN EL BARCO A LA ISLA DE GORÉE
-Isla de Gorée (Gorea en español) tiene una superficie de 17 hectáreas y está situada cerca de la costa, a tres kilómetros frente a Dakar, la capital. En 1978 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Durante más de 3 siglos fue el más importante mercado de esclavos para aprovisionar de ellos a EEUU de América, al Caribe y a Brasil, principalmente. En 1536 se construyó la primera Casa de esclavos. Desde entonces y hasta 1848, año en que Francia abolió la esclavitud, en esta isla se estableció la base más activa del comercio de esclavos. Llegó a tener 29 casas de esclavos en su momento de mayor apogeo.

EN EL FERRI ENTRE DAKAR Y LA ISLA DE GORÉE

ISLA DE GORÉE

FUERTE D’ESTRESS EN LA ISLA DE GORÉE
La Casa de esclavos, como la que existe en la actualidad convertida en museo, incluía una sala para hombres, otra para mujeres, otra para mujeres jóvenes, otra para niños, y otra para recuperar peso. Se tenía especial cuidado en que los llantos de los niños no pudieran ser escuchados por sus madres, para evitar que éstas sufrieran y perjudicaran su estado de salud.

CASA DE LOS EXCLAVOS EN LA ISLA DE GORÉE

ENTRADA A LA CASA DE LOS EXCLAVOS EN LA ISLA DE GORÉE

CASA DE LOS EXCLAVOS EN LA ISLA DE GORÉE
En este mercado de personas, las mujeres tenían un valor mayor que los hombres, siendo el factor determinante la salud, el busto y la dentadura, los niños eran evaluados por su dentadura y las condiciones en que se encontraban en el momento de la transacción. Los niños carecían de nombre individual y se les llamaba por las características de la dentición. Los hombres deberían pesar al menos 60 kilos. Todos los esclavos eran exhibidos en las escalinatas exteriores de la Casa de los Esclavos, donde eran manejados como animales para analizar y discutir su precio. En lo alto de las escalinatas hay un balcón desde donde los mercaderes y tratantes discutían del precio.

MAZMORRA EN LA CASA DE LOS EXCLAVOS EN LA ISLA DE GORÉE

CASA DE LOS EXCLAVOS EN LA ISLA DE GORÉE

CASA DE LOS EXCLAVOS EN LA ISLA DE GORÉE

PUERTA SIN RETORNO EN LA CASA DE LOS EXCLAVOS EN LA ISLA DE GORÉE
Finalmente, los esclavos eran llevados desde los calabozos al punto en que serían embarcados. El pasillo que los conducía era conocido como «El lugar de donde no se regresa». No era muy ancho, para facilitar el manejo de las personas y en la oscuridad del túnel, al final, se apreciaba la luz del sol y el mar. Este lugar era el último en que la familia podía verse, pues en lo sucesivo cada uno sería trasladado a diferentes lugares de América. Eran embarcados en botes para subirlos después a los barcos y los esclavistas frecuentemente utilizaban este momento para separar los esclavos que estaban enfermos o no eran fácilmente vendibles y lanzarlos al mar.

PUERTO EN LA ISLA DE GORÉE

CASAS TÍPICAS EN LA ISLA DE GORÉE

ISLA DE GORÉE

ISLA DE GORÉE

PUERTO EN LA ISLA DE GORÉE

TORMENTA VISTA DESDE LA ISLA DE GORÉE
–Lago Rosa (conocido localmente como Lac Retba) se encuentra a 35km de Dakar. El adjetivo rosa proviene del color de sus aguas, que se tornan especialmente rosáceas durante la estación seca. Y mejor al amanecer o atardecer. Esto se debe a un alga llamada Dunaliella salina que fabrica un pigmento rojo para absorber la luz del sol. La alta salinidad es equiparable a la del Mar Muerto.

EXPERIENCIA EN 4X4 CERCA DEL LAGO ROSA

EXPERIENCIA EN 4X4 CERCA DEL LAGO ROSA
Según nos cuentan en 2022 hubo unas fuertes inundaciones contaminaron el lago, cambiando todo su ecosistema. Y ahora es mas verde que nunca. No saben si se volverá a recuperar su estado anterior, pues el alga necesita gran cantidad de sal. Esto es un palo muy grande para el turismo en esa zona.

DISFRUTANDO DE LA EXPERIENCIA EN 4X4 CERCA DEL LAGO ROSA

EXPERIENCIA EN 4X4 CERCA DEL LAGO ROSA
!!! La vida ya no es de color de rosa ¡¡¡
Los salineros forman parte de las 3.000 personas que vivían del lago. Los barqueros y los vendedores de recuerdos también temen por su futuro si las aguas no recuperan su famoso tono. «Era el color rosa lo que atraía a los visitantes».

EXPERIENCIA EN 4X4 CERCA DEL LAGO ROSA

EXPERIENCIA EN 4X4 CERCA DEL LAGO ROSA

BEATRIZ Y JORGE EN LA PLAYA APIX
Como decíamos al inicio, al no poder ver el encanto del Lago Rosa, ahora te llevan a una experiencia en 4X4 haciendo un tramo del final que hacía el Rally París Dakar. Estuvo muy divertido el ir a toda pastilla entre dunas y sobre todo por la playa. Disfrutamos mucho durante algo más de media hora, que es lo que duró. Luego nos llevaron al punto donde estaba el final del Rally, junto al Lago Rosa.

LUGAR DONDE NOS MONTAMOS EN LOS JEPPS PARA LA EXPERIENCIA EN 4X4 CERCA DEL LAGO ROSA

LUGAR EXACTO DONDE TERMINABA EL RALLY PARIS DAKAR JUNTO AL LAGO ROSA
-
Joal y la Isla de las Conchas (Fadiouth):
Esta excursión la hicimos por nuestra cuenta. Negociamos con Bacary (el chico que conocimos en la playa del hotel) para hacerla. Nos vino a buscar con un amigo conductor a la puerta exterior del hotel, donde está la barrera. Un Peugeot 208 bastante nuevo con aire acondicionado. Las carreteras están hechas polvo, socavones y badenes hacen que no se pueda correr. Cuando llevábamos como unos 10 km, pillamos un socavón y nuestro conductor detiene el coche. Se baja y al mirar la rueda delantera izquierda exclama wowww!!!! hemos pichado.

CAMBIANDO RUEDA TRAS PINCHAR CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB

CAMBIANDO RUEDA TRAS PINCHAR CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB
Mientras cambian la rueda me dedico a hacer fotos a unos pájaros rojos del tamaño de un gorrión y un lagarto. Tras unos 15 minutos en boxes, continuamos nuestro camino hacia la isla. Desde el hotel son unos 30 minutos lo que se tarda, está cerquita. Está situada situada en el extremo de la “Petite-Côte” (La pequeña costa), muy cerca del Delta del Sine-Saloum.

OBISPO ROJO DEL SUR MACHO Y LAGARTO CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB
En una centenaria isla artificial formada por la acumulación de conchas de moluscos, principalmente berberechos.
Una vez que llegamos a Joal, Bacary nos llevó a una oficina. Para poder visitar Fadiouth hay que acercarse a la oficina del Syndicat de Tourisme, situada cerca del puente que une Joal con Fadiouth. Tendremos que abonar 5.000 CFA para poder acceder a la isla de las conchas y al cementerio. Con ésta entrada se tiene derecho a ir acompañado de un guía en el idioma que se quiera. Aunque si no queremos guía, la entrada habrá que pagarla sí o sí. A nosotros nos cobraron 8.000 más porque regresamos en barca, haciendo un pequeño recorrido por los manglares.

PUENTE JOAL FADIOUTH

BARCAS EN JOAL

ISLA DE FADIOUTH
Fadiouth es un enclave habitado por la etnia Serer, poblado por una mayoría de cristianos que representan alrededor del 90% de su población. El resto musulmanes. En ella viven unas 5.000 personas. Joal es la parte continental y para llegar a Fadiouth (la isla) lo hacemos por un puente de madera de casi 800 metros de longitud. Según nos cuenta el guía, lo han hecho nuevo hace unos pocos años. Vemos los pilares del antiguo puente. Nos cuenta que la isla es peatonal y está prohibido todo tipo de vehículos a motor. Solo entran asistencias como por ejemplo una ambulancia en caso de necesidad.

PUENTE JOAL FADIOUTH

PUENTE JOAL FADIOUTH

PILARES DEL ANTIGUO PUENTE JOAL FADIOUTH

PILARES DEL ANTIGUO PUENTE JOAL FADIOUTH
El guía nos comenta que cuando está la marea baja los chavales juegan al futbol, pues el agua se retira totalmente. Nosotros lo vemos con marea alta. Llegamos a la isla. Es curioso ver el suelo lleno de conchas. Vemos algunas casas que en sus paredes tienen incrustadas también conchas. Nos llama mucho la atención, cuando nos lo cuenta, unas edificaciones abiertas con techo, «La casa de la Palabra». Sirven para tratar temas de comunidad o cuando alguien tiene algún problema. Alguien expone el problema que tenga y los más sabios del lugar intentan llegar a algún acuerdo entre las partes antes de acudir a la justicia ordinaria. Cada barrio tiene el suyo. Hay un gran tambor y nos dice que es el WhatsApp, jeje.

SUELO DE CONCHAS EN UNA CALLE DE LA ISLA DE FADIOUTH

ADOBE CON CONCHAS DE UNA CASA EN LA ISLA DE FADIOUTH

ADOBE DE UNA CASA HECHA CON CONCHAS EN LA ISLA DE FADIOUTH

LUGAR DE ENCUENTRO EN LA ISLA DE FADIOUTH

TAMBOR EN LA ISLA DE FADIOUTH
La mayoría de las casas son de construcción humilde. Vernos algunas mujeres vendiendo pescado u otro tipo de productos en lo que parece un pequeño mercado en la calle. Otra cosa curiosa es que en muchos cruces de calles hay altares dedicados a la Virgen o a Cristo.

PUESTO DE PESCADO EN LA ISLA DE FADIOUTH

ISLA DE FADIOUTH

ISLA DE FADIOUTH
Nos acercamos hasta la iglesia cristiana, está dedicada a San Francisco Javier. Destaca por encima del resto de construcciones su alta torre. La encontramos abierta, así que entramos. Una gran concha con agua bendita es lo primero que vemos nada mas cruzar la puerta. La iglesia es totalmente diáfana. La decoración del altar es bastante espantosa, con unas telas y santos que… El sagrario es un baobab.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER EN LA ISLA DE FADIOUTH

INTERIOR DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER EN LA ISLA DE FADIOUTH

CONCHA CON AGUA BENDITA EN EL INTERIOR DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER EN LA ISLA DE FADIOUTH
Salimos y vimos un grupo numeroso de gente que estaban cantando y tocando. El guía nos cuenta que es el Ndut (ceremonia de purificación previa a la circuncisión). 2 niños están arrodillados y tapados por unas telas blancas. Las madres les echan mijo por encima. Mientras otro niño con un palo les da pequeños toques en la cabeza. Todo al ritmo de los tambores con unos canticos que suponemos serán una especie de oración. También nos comenta que la circuncisión no se hace ahí. Y una vez hecha, con el mijo hacen una comida para todos.

CEREMONIA DE PURIFICACIÓN PREVIA A LA CIRCUNCISIÓN EN LA ISLA DE FADIOUTH

CEREMONIA DE PURIFICACIÓN PREVIA A LA CIRCUNCISIÓN EN LA ISLA DE FADIOUTH
El Ndut es un rito de iniciación, así como una educación religiosa ordenada por la religión serer (un grupo étnico). Hay dos tipos principales de ritos de iniciación de Ndut: El primero se refiere a la circuncisión para los niños serer, mientras que el segundo se refiere a la iniciación de las niñas serer. La religión y la cultura serer prohíben la circuncisión de las niñas (ablación de clítoris). Los niños son circuncidados cuando alcanzan los 13 años.
El propósito de esta iniciación es marcar la transición de la infancia a la edad adulta. También es para enseñar a los jóvenes serer a ser buenos, valientes y honorables ciudadanos. En la sociedad serer, un hombre de su etnia que no se haya sometido al rito de iniciación de Ndut no se considera hombre. También es tabú para una mujer serer casarse con un hombre serer que no ha sido circuncidado.
Hemos estado un buen rato observando todo, nos ha encantado. Estas son las cosas autenticas y no para los turistas. De hecho no vemos a ningún guiri, solo nosotros. Continuamos paseando por el pueblo. Vemos en una pequeña plaza un gran baobab con puestos de conchas y figuras de madera que sus comerciantes intentan vender a los turistas que se acercan por aquí.

BEATRIZ Y JORGE CON BAKARI EN LA ISLA DE FADIOUTH

PUESTO DE ARTESANIA EN LA CALLE DE LA ISLA DE FADIOUTH
En otra plaza vemos muchas garrafas de colores, y es que aquí hay una manguera y la gente viene a por agua para llevar a sus casas. Sobre todo vemos niños cargando con baldes y garrafas.

NIÑAS COGIENDO AGUA EN LA ISLA DE FADIOUTH
Nos acercamos a otro puente que comunica con el camposanto. Lo cruzamos y al otro lado vemos a un niño lavando un burro, una escena que nos arranca una sonrisa.

ISLA DE FADIOUTH

PUENTE DE LA ISLA DE FADIOUTH CON EL CEMENTERIO

NIÑO LAVANDO UN BURRO EN LA ISLA DE FADIOUTH
La historia del cementerio se remonta a la década de 1960, cuando los habitantes de Fadiouth trasladaron los restos de sus seres queridos a la isla para protegerlos de la erosión. Esta práctica ha continuado a lo largo de los años, convirtiendo la isla en un espacio sagrado y especial. El cementerio de Fadiouth destaca por sus tumbas construidas con conchas, cemento y cal, creando un paisaje blanco y brillante que contrasta con el azul del cielo y el mar. Este singular camposanto refleja la rica herencia cultural de Senegal. Es el único cementerio del país, donde podemos encontrar juntos a cristianos, musulmanes y animistas.

CEMENTERIO DE LA ISLA DE FADIOUTH

LAGARTO EN EL CEMENTERIO DE LA ISLA DE FADIOUTH

CEMENTERIO DE LA ISLA DE FADIOUTH
Caminamos entre las tumbas por este peculiar lugar. Subimos hasta una pequeña colina con una gran cruz donde tenemos un mirador de 360 grados. Vemos por un lado el pueblo, donde destaca la torre de la iglesia y el resto tumbas por todas partes. La diferencia entre las cristianas y las musulmanas es que las segundas no tienen lápidas, solo una pequeña placa con los datos del difunto. El guía nos va comentado todo lo que vamos viendo. Este cementerio no solo es un sitio de descanso eterno, sino también un testimonio de la creatividad humana, la convivencia religiosa y la conexión entre la vida y la muerte en un entorno culturalmente enriquecedor.

TUMBA ANTIGUA EN EL CEMENTERIO DE LA ISLA DE FADIOUTH

TUMBAS MUSULMANAS EN EL CEMENTERIO DE LA ISLA DE FADIOUTH

BAOBAB EN EL CEMENTERIO DE LA ISLA DE FADIOUTH
Tras un rato disfrutando del lugar, bajamos y nos acercamos al agua. Allí nos esperaba barquita a la que nos subimos. Primero nos acercamos hasta los silos, que ya habíamos visto desde el cementerio. Son muy curiosos, son como pequeñas chozas flotantes.

CEMENTERIO DE LA ISLA DE FADIOUTH

BEATRIZ Y JORGE EN EL CEMENTERIO DE LA ISLA DE FADIOUTH

CEMENTERIO DE LA ISLA DE FADIOUTH
Los silos de mijo en la isla de Fadiouth, Senegal, son una parte integral de la vida y la cultura de esta comunidad costera. El mijo, un cereal fundamental en la dieta de muchas comunidades africanas, es almacenado en estos silos para garantizar la seguridad alimentaria y la preservación de este recurso vital. Los graneros para guardar el mijo sobre pilotes de madera que se sitúan en medio del delta son estructuras tradicionales construidas con materiales locales, como madera y cañas, creando un diseño resistente y adaptado al entorno.

MOLINO DE MIJO EN LA ISLA DE FADIOUTH

MIJO EN LA ISLA DE FADIOUTH

SILOS ANTIGUOS PARA GUARDAR EL MIJO EN LA ISLA DE FADIOUTH
Se construyeron apartados del pueblo, pues un incendio que hubo arrasó con todo y de esta manera en caso de un nuevo incendio ponían a salvo la cosecha ya almacenada. Tras unos minutos fotografiando y disfrutando de los silos entre los manglares, el barquero pone rumbo con un palo a modo de remo hacia el punto de partida donde nos dejó el coche. El ritmo es lento y relajado. El guía nos indica que miremos hacia los manglares donde vemos cuerdas que se adentran en el agua. Son criaderos de ostras.

SILOS ANTIGUOS PARA GUARDAR EL MIJO EN LA ISLA DE FADIOUTH

SILOS ANTIGUOS PARA GUARDAR EL MIJO EN LA ISLA DE FADIOUTH

CRIADEROS DE OSTRAS EN LOS MANGLARES DE LA ISLA DE FADIOUTH

BEATRIZ Y JORGE CON BAKARI REGRESANDO EN BARCA DE LA ISLA DE FADIOUTH
Una vez llegamos y bajamos a tierra nos acercamos al lugar donde se paga el servicio de guías para que nos devolvieran el dinero que faltaba. El guía ya nos estaba pidiendo propina. Le pregunto al señor de la oficina si en el precio está incluido el guía y la barca y me dice que si, que no le tenemos que dar nada. No hace falta que le digamos nada, las miradas lo dicen todo, Ellos lo saben, pero si cuela…

ISLA DE FADIOUTH

PUERTA DE UNA CASA EN LA ISLA DE FADIOUTH

ISLA DE FADIOUTH

ISLA DE FADIOUTH
Una vez montados en el coche ponemos rumbo de regreso al hotel. Le decimos a Bacary si es posible parar en un mercado para comprar especias y nos dice que si. Al atravesar un pueblo el conductor para y Bacary nos dice que le sigamos. Nos adentramos en un mercado cubierto y vamos entre puestos hasta llegar a uno en el que vemos que tienen entre otras muchísimas cosas especias a granel. Compramos 1 kg de pimienta en grano y otro kilo de cúrcuma (dos especias que consumimos mucho). Ahora si, directos sin percances hasta el hotel. Nos dejan en la puerta. La mejor excursión que hemos hecho. MUY RECOMENBLE.

MERCADO DONDE COMPRAMOS ESPECIAS EN UN PUEBLO CERCA DE LA ISLA DE FADIOUTH

MERCADO DONDE COMPRAMOS ESPECIAS EN UN PUEBLO CERCA DE LA ISLA DE FADIOUTH

BEATRIZ Y JORGE EN UN MERCADO DONDE COMPRAMOS ESPECIAS EN UN PUEBLO CERCA DE LA ISLA DE FADIOUTH

HOMBRES COSIENDO EN EL MERCADO DONDE COMPRAMOS ESPECIAS EN UN PUEBLO CERCA DE LA ISLA DE FADIOUTH
Por la tarde cuando llega el resto del grupo de la excursión al Parque Nacional del Delta Saloum, nos juntamos a tomar algo e intercambiar información de las excursiones.

FOTO DE GRUPO EN EL HOTEL RIU BAOBAB
-
Parque Nacional del Delta Saloum:

NAVEGANDO POR EL DELTA DEL SALOUM
El Delta del Saloum, también llamado Delta del Sine-Saloum está formado por la desembocadura en el Atlántico del río Saloum y el río Sine. Es uno de los seis parques nacionales de Senegal, el segundo en extensión después del Niokolo-Koba, con una superficie de 76.000 hectáreas. El delta es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2011.

NAVEGANDO POR EL DELTA DEL SALOUM

NAVEGANDO POR EL DELTA DEL SALOUM
El bus te recoge a primera hora en el hotel. Después de aproximadamente una hora de trayecto, se llega a alguno de los pequeños pueblos pesqueros que salpican la costa, desde donde nos embarcaremos en piraguas a motor, el medio de transporte tradicional de la región.

NAVEGANDO POR EL DELTA DEL SALOUM

NAVEGANDO POR EL DELTA DEL SALOUM

DELTA DEL SALOUM
Se navega por las apacibles aguas del delta de los ríos Sine Saloum por canales de manglares. Una reserva natural que forma un intrincado laberinto de islas con manglares poblados de ostras, pintorescos paisajes fluviales con palmeras, y un cielo azul lleno de aves como pelícanos, martines pescadores, cormoranes, flamencos y garzas. La travesía, que dura algo más de una hora, nos brindará la oportunidad de conocer a los habitantes de las islas, como los Diola, que llegaron desde el sur para la recolección del vino de palma; los Sereres, cristianos autóctonos de las islas; y los pescadores Niominka.

NAVEGANDO POR EL DELTA DEL SALOUM

BARCAS EN EL DELTA DEL SALOUM

UNA ALDEA EN EL DELTA DEL SALOUM
Continuamos explorando hasta la isla de los pájaros, un lugar deshabitado donde cientos de aves descansan parte del año durante sus largas migraciones, creando un paisaje extraordinario. Finalmente, en tierra firme, se disfruta de un almuerzo incluido, acompañado de una degustación del famoso vino de palma tradicional. Y con las mismas vuelta al hotel.

UNA ALDEA EN EL DELTA DEL SALOUM

UNA ALDEA EN EL DELTA DEL SALOUM

IRENE VISITANDO LA TIENDA DE UN PINTOR LOCAL EN UNA ALDEA EN EL DELTA DEL SALOUM
Una vez más decir que se puede hacer perfectamente contratándola con gente local. Mucho más barato y con la misma o mejor calidad. Nosotros esta excursión no la hicimos pues coincidía con la que hicimos a Fadiouth, la isla de las conchas. Pero la gente que hizo esta excursión vinieron encantados, así que RECOMENDABLE.

PESCADORES EN EL DELTA DEL SALOUM

NIÑA EN EN UNA ALDEA EN EL DELTA DEL SALOUM
Hay algunas más que se pueden hacer desde el hotel pero no tenemos referencias.
-
Paseo andando desde el hotel por la playa hasta el pueblo Pointe Sarene:
El último día por la mañana nos juntamos unos cuantos de la panda que hicimos esos días y nos acercamos paseando por la playa hasta el pueblo (según salimos a la playa del hotel a la izquierda). Nosotros habíamos quedado con Bacary para cambiar dinero para traernos algunas monedas como colección, pues no habíamos cambiado nada de dinero a moneda local. Al pasar junto a las mujeres que se ponen en el extremo de la playa vendiendo artesanía, vemos a Bacary y se une junto con otros dos chicos.

CABRA EN POINTE SARENE

BARCA EN POINTE SARENE
Al atravesar la línea de la playa del hotel entramos en la realidad senegalesa. Plásticos y porquería por todas partes. Aquí como en tantos y tantos países, la conciencia por el medio ambiente no existe. Bastante tienen con vivir cada día, un día más.

REDES DE PESCA EN POINTE SARENE

SEÑORA EN POINTE SARENE
Vamos caminando, haciendo fotos y hablando entre nosotros y con Bacary. Cuando llevamos como unos 500 metros nos dicen que no se puede continuar por la playa, pues hay un canal que desemboca al mar. Salimos por un sendero a un camino y vamos junto al canal hasta la carretera que va desde el hotel al pueblo de Pointe Sarene. Giramos a la derecha y caminamos como un kilometro hasta que llegamos a las primeras casas. Bacary y sus amigos nos llevan hasta el «puerto», por llamarlo de alguna manera. Es donde llevan las barcas de los pescadores.

NIÑA EN POINTE SARENE

CHICA EN POINTE SARENE

FOTO DE GRUPO EN POINTE SARENE
Allí vemos mucho pescado y carne de moluscos puesto a secar. Aquí es la manera que tienen de conservarlo, pues las cámaras y neveras no existen. A primera hora cuando llegan los pescadores mucha gente se acerca a comprar el pescado fresco. Las barcas tienen mucho colorido, que contrastan con el día gris que tenemos.

PUERTO EN POINTE SARENE

PESCADO SECÁNDOSE AL SOL EN POINTE SARENE

POINTE SARENE

POINTE SARENE
Observamos y nos movemos entre las barcas. Hay mucha basura, hasta vemos un cerdo a sus anchas comiendo lo que encuentra entre ella. Bacary nos cuenta que muchas de las pateras que salen hacia Canarias parten de este pueblo y cercanos. Todo el mundo aquí tiene amigos o familiares que han perecido en la travesía o han llegado a España.

POINTE SARENE

BASURA EN POINTE SARENE
Bacary nos comenta si queremos ir a ver un Hospital de Maternidad y le decimos que si, pues hay varios sanitarios en el grupo y tienen curiosidad. Junto a la puerta del hospital vemos una cerda amamantando unas crías. Una vez entramos lo que vemos nos deja sin palabras. Nos presentan a la matrona, una chica jovencita y muy agradable. Nos lleva hasta la sala de parto y… el potro está totalmente oxidado y el instrumental también. No debe hacer mucho que ha parido alguien pues está todo todavía mojado después de haber sido limpiado todo. La incubadora es una encimera con unas bombillas. Creo que las imágenes hablan por si mismas.

HOSPITAL DE MATERNIDAD EN POINTE SARENE

POTRO DE PARIR EN EL HOSPITAL DE MATERNIDAD EN POINTE SARENE

INCUBADORA EN EL HOSPITAL DE MATERNIDAD EN POINTE SARENE
En algunas habitaciones vemos niños tumbados en camillas y muchos de los goteros son sujetados por sus madres. Casi todos los pacientes están ingresados por malaria. Ha sido una experiencia muy fuerte y que nos deja tocados. Quedamos en darle a Bacary las medicinas que tenemos para que lo traiga al hospital.

HOSPITAL DE MATERNIDAD EN POINTE SARENE
Continuamos caminando por el pueblo, nos enseñan una pequeña iglesia, que exteriormente no tiene nada que indique que lo es. Nos asomamos y vemos lo sencilla que es. Con las mismas regresamos al hotel, está vez por la carretera.

IGLESIA EN POINTE SARENE

INTERIOR DE LA IGLESIA EN POINTE SARENE
Irene y Pablo, una pareja de Valencia que hemos conocido nos comentan que un guía les había dicho que cerca del hotel hay un lugar donde se pueden ver pelícanos. Les decimos que podíamos ir junto después de comer. Y dicho y hecho, con el equipo fotográfico salimos caminando en dirección contraria al pueblo. No tenemos ninguna referencia más que no esta muy lejos. Al cabo de un rato preguntamos a un señor y nos responde señalando hacia adelante y diciendo algo del gran baobab. Vemos algunos baobab por la zona pero no vemos nada que nos llame la atención. En una tapia vemos unas garzas y algunos otros pájaros en las ramas de los árboles.

CALAO GRIS AFRICANO CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB

ESCARABAJO CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB

OBISPO ROJO CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB

GARZAS CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB

MARTÍN PESCADOR CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB
Más tarde pasan unos chicos en un carro y les preguntamos, nos contestan parecido al señor. Nos metemos por un camino, pues vemos una pequeña charquita patos de cara blanca. Mientras estamos haciendo unas fotos vuelven a pasar los chicos del carro, pero ahora con otro un poco más grande. Beatriz e Irene se acercan y las dicen que si queremos, nos pueden llevar en el carro. Nos lo comentan y sin pensar decimos que si. ¿Cómo regresaremos?, pues ya veremos, de momento nos vamos en busca de los pelicanos.

BAOBABS CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB

PATOS DE CARA BLANCA CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB

CHICOS EN UN CARRO CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB

YENDO EN CARRO A VER LOS PELÍCANOS
Nos aposentamos como podemos en el carro, es muy incomodo y además hace una humedad tremenda que nos hace sudar de lo lindo. Tras unos 4 kilómetros veo a lo lejos a través del teleobjetivo un baobab que me da la sensación tiene muchas aves, suponemos que serán pelícanos. Según nos vamos acercando vemos que si, hay muchísimos. Salimos a la carretera principal y preguntan a unos chavales como llegar hasta el baobab, y es que hay una pequeña laguna. Les indican y nos metemos por un camino que pensamos que volcamos en cualquier momento, pues está fatal. Cuando ya no puede continuar mas el carro lo hacemos andando. Nos llevan casi hasta el tronco del baobab.

PELÍCANOS Y CORMORANES EN UN BAOBAB CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB

PELÍCANOS Y CORMORANES EN UN BAOBAB CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB

CORMORAN EN UN BAOBAB CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB

JORGE FOTOGRAFIANDO PELÍCANOS CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB
Tenemos el corazón a mil, pues tenemos enfrente un espectáculo único, al menos un millar de pelícanos y otro millar de cormoranes posados en las ramas de un baobab casi seco.

PELÍCANOS EN UN BAOBAB CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB

PELÍCANOS EN UN BAOBAB CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB
Está claro que se trata del dormidero de estas aves. Vemos bandadas llegando. Muchos al notar nuestra presencia se bajan al agua. Estamos los 4 mudos, disfrutando de este momento como niños. Las cámaras disparan sin parar. Que bonito final para este viaje, que hemos tenido la suerte de vivir. Y nosotros pensando en ver cuatro pelícanos.

PELÍCANOS EN UN BAOBAB CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB

PELÍCANOS CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB
Después de un buen rato les decimos que podemos marcharnos. Volvemos hasta donde se había quedado el carro y nos montamos. Nos dicen que nos llevan hasta el hotel. Por el camino me dan las riendas y estoy un rato llevando el carro. Pasamos un momento divertido. Al llegar cerca del hotel nos bajamos y les damos una merecida propina. Probablemente ha sido el mejor día de todos los que hemos pasado en Senegal, entre la experiencia de la mañana y ahora el espectáculo con los pelícanos… Aventuras inolvidables vividas sin una excursión de por medio.

PELÍCANOS CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB

PELÍCANO CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB

IRENE, BEATRIZ, PABLO Y JORGE EN EL CARRO VIENDO PELÍCANOS

JORGE LLEVANDO EL CARRO CERCA DEL HOTEL RIU BAOBAB
En resumen, un viaje muy recomendable. Ahora nosotros pensamos en regresar a Senegal, pero la siguiente será para recorrer el país como solemos hacer nosotros, por nuestra cuenta y adentrándonos en el Senegal autentico. Solo queda despedirnos de toda la panda que hemos conocido y hacer la correspondiente foto de grupo.

FOTO DE DESPEDIDA EN EL HOTEL RIU BAOBAB
Besos y abrazos según corresponda.
Deja tu comentario