EQUIPOS QUE CONTARON LA HISTORIA, EQUIPOS QUE SON HISTORIA
D. Inocencio Bocanegra es un industrial burgalés, que a lo largo de toda una vida de colección ha conseguido reunir cientos de equipos vinculados al mundo de la radiotransmisión en todas las disciplinas: militares, científicas, náuticas, aéreas, etc. El museo se convierte así en un referente en Europa, situándose entre las tres colecciones, expuestas a nivel público, más importantes del continente.

EMISOR RECEPTOR DE LOS CAZABOMBARDEROS TMB INGLESES QUE DESAPARECIERON EN EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS
Este espacio expositivo se ha convertido en único en España gracias a: los decorados que albergan la exposición (un silo y una trinchera de la Primera Guerra Mundial) y la temática que lo compone.
Ubicado en la localidad de Belorado, en la provincia de Burgos, el Museo Internacional de Radio Transmisión Inocencio Bocanegra, es el primer museo de la Comunidad de Castilla y León con esta temática. Fue inaugurado el 13 de febrero de 2013, coincidiendo con el día mundial de la radio.
Se encuentra enclavado en un antiguo Silo de cereal (Avda. Campo de los Deportes, 18), y nos propone la conectividad entre el propio edificio y la interesante colección que alberga.
Este museo pretende a través de sus piezas y de forma didáctica comprender la evolución y la utilización tanto de los equipos de radio transmisión como de componentes y aparatos.
Entre los minuciosos aparatos que atesora esta colección distinguiremos algunos receptores, antenas, comprobadores de modulación, transmisores…. con un especial valor debido a la implicación histórica en guerras ó avances tecnológicos de la gran mayoría de los modelos. Multitud de curiosidades se encuentran dentro de este singular espacio museístico.
Una interesante y curiosa colección que podemos disfrutarla visitando Belorado, en pleno Camino de Santiago, ubicado en una zona estratégica dentro de las rutas museísticas más actualizadas, cercano al Museo dela Evolución Humana en Burgos y al Museo del Guggenheim de Bilbao.
SINGULARIDADES DEL MUSEO:
-
LA COLECCIÓN: Los equipos expuestos en el Museo narran la historia de la radiotransmisión a lo largo del S.XX; podemos destacar entre otros, un traje completo de un cosmonauta ruso, la Radio Galena (de la década de los años 20 del siglo pasado), visores nocturnos, equipos utilizados durante la Segunda Guerra Mundial.
- EL SILO: Se ha rehabilitado el edificio conservando y mostrando toda la maquinaria que se utilizo en su día, creando un espacio diáfano libre de barreras arquitectónicas, permitiendo conocer los diferentes depósitos de grano (diez), que actúan como escaparates de exhibición.
-
LA TRINCHERA: Debido a que la colección está muy vinculada al mundo militar, y bajo la premisa de creación de una museografía sensitiva que permita disfrutar de los equipos en los espacios donde estaban ubicados, se ha recreado, junto con la ayuda del Ministerio de Defensa, una trinchera de la Primera Guerra Mundial (aproximadamente del año 1917).
EL SILO
El Museo Internacional de Radiotransmisión (MIR), se encuentra ubicado en el antiguo silo de recepción y almacenamiento de grano en Belorado. La recuperación que se ha llevado a cabo convierte a este inmueble en el único restaurado íntegramente existente en España.
El edificio se compone de diferentes áreas, comunes todas ellas a los silos existentes en España:
- Galería superior: o galería de reparto, está destinada a la distribución horizontal hacia la celda deseada. Existen numerosas variantes para resolver esta galería.
- Celdas de almacenamiento: son la razón de ser y actúan como grandes depósitos verticales, adosadas entre si formando filas. Son diversos los parámetros que rodean la existencia de estos: material, forma, altura, etc.
- Galería inferior: está destinada a la recepción del grano procedente de las celdas para su reexpedición a granel o ensacado.
- La nave anexa: sirve para realizar tareas de ensacado, selección y guarda de maquinaria. Presente en un elevado número de unidades, sus características son muy similares a los almacenamientos horizontales o graneros.
- La torre elevador: es la columna vertebral, y la razón del almacenamiento vertical. Aloja en su interior la «maquinaria de elevación».
- La «maquinaria»: como corazón que bombea el grano y lo hace circular por toda la complejidad del sistema de almacenaje. Tal es su importancia que determina la operatividad de cada unidad en la red.
LA TRINCHERA
Gracias a la colaboración del Ministerio de Defensa, se ha realizado, por parte del RING Nº1 en Burgos, la recreación de una trinchera de la Primera Guerra Mundial, única en España y la más grande de Europa con 619 m². Estos elementos unidos a la colección de D. Inocencio Bocanegra hacen un conjunto único en el ámbito nacional e internacional.
La guerra de trincheras fue una forma de lucha consistente en largas y estrechas zanjas en las cuales las tropas permanecían acantonadas refugiándose de la potencia del fuego enemigo.
Al comienzo de la Primera Guerra Mundial la creencia de que la victoria se produciría mediante cargas masivas de la infantería, dominaba el pensamiento militar del momento, a pesar de la aparición e introducción de armas de fuego más ligeras, rápidas y sobre todo de una artillería más potente y móvil. Pero la cruda realidad superó las previsiones de los más optimistas y después de la primera batalla del Marne, septiembre de 1914, el estancamiento del frente obligó a cavar miles de kilómetros de trincheras paralelas a la línea del frente occidental conectadas por laberínticos sistemas de trincheras de comunicaciones y protegidas por densas alambradas de espino. Con este sistema de fortificaciones en forma de trincheras, desde el Mar del Norte hasta Suiza, apareció un nuevo escenario bélico. Para romper esta nueva situación y determinar un giro en la guerra se introdujeron nuevos ingenios militares, como granadas de mano, gas venenoso, morteros de trinchera, cortinas y barreras de fuego artillero o lanzallamas entre otros. Como consecuencia, las bajas fueron enormes con cada intento de la infantería por tomar la trinchera enemiga. No fue hasta 1918 cuando una primigenia versión de lo que más tarde sería el tanque (inventado en 1915) logro hacer posible el avance a través de las trincheras. Así, el periodo comprendido entre septiembre de 1914 y agosto de 1918 fue una guerra de atrincheramiento.
En el decorado de la trinchera podremos ver diferentes espacios que nos trasladarán a unas condiciones de vida extremadamente duras. Lo forman las dos primeras líneas de una trinchera y sus líneas de comunicación: primera línea o línea de combate y la segunda línea o línea de abastecimiento.
- En la primera línea podremos visitar:
- Un puesto de ametralladora.
- Bancos y escaleras de salto.
- Puesto de escucha.
- Puesto de radio.
- Reconstrucción de una mina de zapador (no visitable).
- En la segunda línea:
- Hospital de campaña.
- Habitaciones.
- Cocinas.
- En las calles de comunicación:
- Puesto de mando y bunker subterráneo.
- Letrinas.
- Arsenal.
En el museo podrán disfrutar y ver piezas de radio con un valor histórico extraordinario que han contado la historia y ahora forman parte de ella. Modelos de comunicación espacial, científicos, marítimos, de espionaje, de radioescucha, comerciales, de vigilancia, control aéreo, etc.
HORARIOS MUSEO
MIÉRCOLES – JUEVES – VIERNES
12.00 y 17.00 HORAS
SÁBADO – DOMINGO
12.00 – 13.00 – 16.00 Y 17.00 HORAS
TARIFAS
General: 5 €.
Menores 8 años: gratis.
Niños entre 9 y 14 años (ambos incluidos) – grupos escolares e institutos: 3 €
Grupos (mínimo 10 personas): 4 €
Pack Familiar (mínimo 2 adultos y 1 niño de 9 a 14 años): adultos: 4€ niños: 2€
Desempleados, mayores 65 años, estudiantes y peregrinos con credencial del año: 3 €
- 1. Imprescindible presentar acreditación.
- 2. Los descuentos no son acumulables.
INFORMACIÓN Y RESERVAS:
CENTRO DIGITAL JACOBEO – OFICINA DE TURISMO
PLAZA MAYOR, 1 Belorado (Burgos)
Teléfono: 947 580 815
E-mail: info@belorado.org
GALERIA DE FOTOS DEL LIVING HISTORY SOBRE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL QUE SE HIZO EN LA TRINCHERA EN DICIEMBRE DE 2013
[nggallery id=1 compact]
Enhorabuena! Las fotos del museo son buenas, pero las del living son espectaculares.