El día empieza como todos bastante temprano. El despertador suena a las 6:20 horas. La noche ha sido la mejor, hasta nos hemos tapado con sabana y manta, esto del aire acondicionado es el mejor invento de la historia. Una vez todos sin legañas en los ojos, subimos los 4 pisos de escaleras que nos separan de la azotea donde sirven el desayuno. Este ha consistido en lo mismo de días anteriores, huevo frito o tortilla, 3 tostadas con mermelada y mantequilla, plátanos y té o café con leche.

PUERTO DE MANDALAY

PUERTO DE MANDALAY

JESSSICA, YE, ELENA, THAUNG KYI Y BEATRIZ EN EL PUERTO DE MANDALAY

JESSSICA, YE, ELENA, THAUNG KYI Y BEATRIZ EN EL PUERTO DE MANDALAY

A las 7:30 horas puntuales como siempre nos encontramos abajo en la calle con Tky y Ye. Hoy toca visitar las antiguas ciudades imperiales.

En la furgo vamos atravesando la ciudad hasta llegar a la orilla del Río Ayeyarwadi o Irrawaddy como se le conocía antes. El espectáculo a nuestro alrededor es digno de mencionar. Bastante suciedad, camionetas con todo tipo de alimentos, barcazas dejando y cogiendo pasajeros o mercancía, gente duchándose en un rio tremendamente contaminado, mujeres lavando ropa, niños fregando cacharros … Para entrar y salir de los barcos lo hacen mediante tablas de madera o saltando directamente.

NIÑA DESNUDA EN EL PUERTO DE MANDALAY

NIÑA DESNUDA EN EL PUERTO DE MANDALAY

PUERTO DE MANDALAY

PUERTO DE MANDALAY

Nos dice Tky que le demos 13 dólares cada uno, 25000 Kiats y los pasaportes. Los kiats son para pagar el barco que nos va a llevar hasta Mingun, que es la primera ciudad a visitar y los dólares para pagar la tasa de 10 dólares por entrar en la ciudad de Mandalay y que con ello te da derecho a visitar todo sin pagar más y los otros 3 para pagar la visita a un templo de Mingun. El barco normal de ida y vuelta cuesta 1500 kiats y a nosotros nos va a salir por 5000. La razón es que nosotros cogemos uno para nosotros solos y sin esperar a la horas estipuladas para ganar tiempo. El otro sale a las 9:00 horas, y de regreso a las 13:00 horas. La ida dura una hora y la vuelta 45 minutos.

CANOA EN EL RÍO AYEYARWADI

CANOA EN EL RÍO AYEYARWADI

El río es enorme, aunque ahora como es la época seca está muy bajo. En el medio vemos una isla que según nos cuenta Tky, cuando el río baja con poco caudal y aparece esta, hay gente que aprovecha para plantar arroz y otros vegetales. Montan pequeñas casas de bambú, que con la nueva crecida todo desaparece. El río tiene mucha contaminación debido a que todos los vertidos de las fábricas van a parar a él directamente. Por una estrecha tabla de madera subimos a un barco y vamos pasando de uno a otro hasta que llegamos al nuestro. Nos ponen unas sillas-tumbonas en la parte de arriba y como el día está nublado (gracias a buda), se está bien. Vamos haciendo alguna foto, disfrutando de la tranquilidad del momento y del paisaje, a la vez que Tky nos va contando la historia de la zona.

SEÑORAS LAVANDO ROPA EN EL RÍO AYEYARWADI EN MINGUN

SEÑORAS LAVANDO ROPA EN EL RÍO AYEYARWADI EN MINGUN

MINGUN

Al cabo de 1 hora llegamos a Mingun y lo primero que vemos es una carreta tirada por bueyes que se acerca por la arena de la playa hacia nosotros. La carreta es el taxi de la isla, cosa que no vale la pena porque todo lo que hay que ver esta muy cerca. Al poco empiezan a aparecer niñas y mujeres vendiéndonos abanicos, camisetas, pulseras, etc… Mingun se encuentra a 11 km. rio arriba de Mandalay y es un pueblo muy agradable. El monumento más famoso es la Mingun Paya, que si se hubiera terminado habría sido la Paya mayor del mundo.

TAXI EN LA ISLA DE MINGUN

TAXI EN LA ISLA DE MINGUN

MINGUN PAYA

Nos sorprende que la gente aquí nos hable algunas palabras en español. Se nota por todo, que estamos en un sitio muy turístico, aunque hoy casi no vemos ningún turista. Bien es cierto que hemos llegado bastante antes de la hora a la que llegan los barcos con ellos. Lo primero que vamos a ver es la Mingun Paya. Lo que tenemos ante nosotros es la tercera parte de lo que iba  a ser. De haberse acabado tendría 150 metros, lo que la hubiese convertido en la más grande del mundo.

NIÑO EN MINGUN

NIÑO EN MINGUN

La construcción comenzó en 1790 por el rey Bodawpaya, con la mano de obra de miles de esclavos. Las obras se detuvieron porque un astrólogo dijo que si las obras se acababan, el rey moriría. Un terremoto dividió el monumento en 1838 y redujo a escombros una parte. A pesar de su estado ruinoso solo se puede subir a la base descalzo por una serie de escaleras super empinadas.

MINGUN PAYA, EN MINGUN

MINGUN PAYA, EN MINGUN

Delante de la pagoda al lado del río hay dos enormes guardianes mitad león mitad dragón. Esto de subir descalzo se hace a veces complicado para nosotros que no estamos acostumbrados. Nos dice Tky que tenemos suerte porque como ayer llovió y hoy no ha salido casi el sol, las piedras no queman. Tenemos que saltar grandes grietas y a veces incluso trepar y destrepar, toda una aventura. Las vistas desde arriba bien merece el esfuerzo que hemos hecho. Se ven un montón de estupas por todas partes.

DENTREPANDO EN LA MINGUN PAYA

DENTREPANDO EN LA MINGUN PAYA

CAMPANA DE MINGUN

La segunda visita es a la Campana de Mingun, fue construida en 1808 y es de bronce, es la campana mayor del mundo con 90 toneladas y está intacta. En Moscú hay una un poco mayor pero esta agrietada. La campana tiene unos 12 metros de altura y casi 6 metros de boca. Impresiona estar dentro de ella y que alguien la toque.

LA CAMPANA MÁS GRANDE DEL MUNDO EN EL TEMPLO DE LA CAMPANA EN MINGUN

LA CAMPANA MÁS GRANDE DEL MUNDO EN EL TEMPLO DE LA CAMPANA EN MINGUN

PAGODA HSINBYUME PAYA

De aquí hemos ido a la Hsinbyume Paya construida en 1816. Tiene siete terrazas onduladas y escaladas que rodean la estupa. Estas representan las siete cordilleras que circundan al monte Meru. Visitando esta pagoda vemos que hay un equipo de una televisión tailandesa, que están haciendo un reportaje con unos monjes de allí, uno de ellos parece importante pero no tenemos ni idea de quién puede ser.

PAGODA HSINBYUME PAYA EN MINGUN

PAGODA HSINBYUME PAYA EN MINGUN

Con las mismas vamos yendo hacia el barco y nos paramos en un puesto donde Manolo, Beatriz y Jorge se comen unas tortitas de camarones y pescadito frito, cada una 100 Kiats, y están muy buenas. Vemos también puestos donde tienen pinturas, pero son muy caras, las grandes piden 80 dólares, así que no compramos nada. De Jorge, se hace amiga una chica, que intenta venderle abanicos que se llama Chichi. Se pasa todo el rato con él abanicándole, cuando baja de una pagoda le lleva las chanclas. Así son aquí las gentes…

PUESTO DE TORTITAS DE CAMARONES EN MINGUN

PUESTO DE TORTITAS DE CAMARONES EN MINGUN

NAVEGANDO POR EL RÍO AYEYARWADI CERCA DE MANDALAY

NAVEGANDO POR EL RÍO AYEYARWADI CERCA DE MANDALAY

Al montarnos en el barco vemos que nos han puesto una mesa con una tetera, un gran plato de mangos y unas cuantas tortitas de camarones, todo un detallazo que agradecemos. Jorge se hace amigo de un abuelete que iba en la parte de abajo junto a su hija y el nieto y le pide que le haga un cigarro.

SAGAING

Al llegar a Mandalay nos bajamos del barco y montamos en la furgoneta camino a Sagaing. En esta ciudad hay 500 estupas, aun más, monasterios y conventos. Hay un hospital para los monjes y la gente que no tiene nada, una universidad para ellos y también una escuela monástica, que funciona como un orfanato.

CLASE DE NIÑAS MONJAS EN LA ESCUELA MONÁSTICA DE SAGAING

CLASE DE NIÑAS MONJAS EN LA ESCUELA MONÁSTICA DE SAGAING

Tky nos pregunta si queremos visitar el orfanato y le decimos que nos gustaría mucho.

Qué lugar…Primero entramos en una clase donde monjas de 16 años están estudiando física, luego nos enseñan cómo eran las clases hasta hace 4 días, un techamen de hojas de árbol y unos pupitres de banco y mesa corridos. Aquí todo es a base de donaciones, y alberga a niños y niñas huérfanas.

NIÑO MONJE EN UN ORFANATO EN LA COLINA DE SAGAING

NIÑO MONJE EN UN ORFANATO EN LA COLINA DE SAGAING

Lógicamente al estar llevado por los monjes budistas todos van camino de lo mismo. El gobierno no da un Kiat.

AULA AL AIRE LIBRE ESCUELA MONÁSTICA DE SAGAING

AULA AL AIRE LIBRE ESCUELA MONÁSTICA DE SAGAING

La verdad es que la historia es muy interesante e incluso mucho más provechoso para los niños que los típicos orfanatos que conocemos. Aquí les dan un hogar, una muy buena educación, comida… Les dejamos todos los bolígrafos, caramelos y globos que llevamos consigo. Nos hacemos fotos con ellos, ha sido una experiencia muy enriquecedora e interesante.

Lo siguiente es ir a comer. Para ello nos llevan a un sitio que tiene muy buena pinta. Nada más sentarnos nos cae el diluvio universal, diossss, pero que manera de llover, pero si no hemos cantado… Nos hace cambiarnos de mesa de lo que salpica.

DILUVIANDO MIENTRAS COMEMOS EN SAGAING

DILUVIANDO MIENTRAS COMEMOS EN SAGAING

Hoy hemos decidido pedir algo diferente y para ello pedimos arroz blanco para todos y tres platos a compartir y mezclar con el arroz, uno de pollo con paprika, otro de pollo con anacardos y el tercero de pollo al limón. Todo muy rico y junto a las 5 botellas de agua, pagamos 14500 Kiats. Se pasa lloviendo toda la comida y al final vemos unos chisporretazos en un cable junto a un poste de la luz y zas… esta se va, parecían fuegos artificiales, para que veáis el sistema eléctrico que hay aquí. Elena, que tenia enchufado el cargador de la batería de la cámara, no se atreve a desenchufarlo, jajaja. Al final su buen amigo Ye lo hace por ella.

CÚPULA DE LA ESTUPA KAUNGH MU DAW PAYA EN SAGAING

CÚPULA DE LA ESTUPA KAUNGH MU DAW PAYA EN SAGAING

ESTUPA KAUNGH MU DAW PAYA

Después de comer como parece que casi no llueve, nos llevan a ver la Kaungh Mu Daw Paya, que está a unos 10 km y es la estupa más famosa de Sagaing. De camino allí vemos enormes charcos por todas partes. La descomunal cúpula azulada tiene 46 metros de altura y está inspirada en la gran estupa de Sri Lanka. Se construyo en 1636. Tenemos que pagar 500 Kiats por la cámara de fotos. Y el lugar merece mucho la pena.

PAGODA U MIN THOUN ZE EN LA COLINA DE SAGAING

PAGODA U MIN THOUN ZE EN LA COLINA DE SAGAING

PAGODA U MIN THOUN ZE

La siguiente parada es en la Colina de Sagaing, lo mejor las vistas. Entramos en la Pagoda U Min Thoun Ze, que está arriba del todo. El templo en si es atractivo pero vamos… uno más, data de 1300 y hay 45 budas en una columnata en forma de media luna. Lo que impresiona es ver tal cantidad de estupas, muchas de ellas conectadas por escalinatas con tejados a lo largo y ancho de la colina.

PUENTE DE U BEIN EN AMARAPURA

PUENTE DE U BEIN EN AMARAPURA

AMARAPURA

De aquí nos vamos a Amarapura, que significa ciudad de la inmortalidad. Fue la penúltima capital real de Myanmar. El mayor atractivo de aquí es el Puente de U Bein, y es probablemente el sitio más fotografiado de Myanmar. Es un puente peatonal enteramente de teka con 1,2 km. de longitud, lo que le hace ser el mayor puente de teka del mundo. Atraviesa el lago Taungthaman, llamado así por un ogro que según la tradición, llegó allí en busca de Buda. Tiene 1060 pilares y 200 años de antigüedad.

MONJES EN EL PUENTE DE U BEIN EN AMARAPURA

MONJES EN EL PUENTE DE U BEIN EN AMARAPURA

PUENTE DE U BEIN

El mejor momento para verlo es al atardecer por las puestas de sol espectaculares. Pero al poco de llegar nos metemos en un chiringuito a tomar un té o café y se pone a llover… no fuerte pero está el cielo muy cerrado, así que es una pena pero no vamos a ver el atardecer. Con él té Manolo y Jorge se comen una ración de pescaito frito con una salsa picante. Y para variar Tky les dice que nos pongan también mango, como vamos a echarlo de menos cuando volvamos a España… Con unos paraguas que nos trae Ye atravesamos el puente, fotografiando la poca vida que hay por la lluvia. Al otro lado está el pueblo de Taungthaman donde Tky nos lleva a ver como hacen unos cestos enormes con un árbol parecido al coco.

LAGO TAUNGTHAMAN EN AMARAPURA

LAGO TAUNGTHAMAN EN AMARAPURA

Al volver nos paramos un rato en uno de los 5 sitios que hay para descansar en el puente y que está cubierto. Allí coincidimos con una pareja de españoles y con ellos intercambiamos impresiones. De allí al coche y con ello la vuelta a Mandalay al hotel.

El final de la tarde la pasamos tranquilamente descansando e incluso algunos echando una partida a la pocha. Otro día super interesante el de hoy. La verdad es que las expectativas de este viaje eran altas, pero se están viendo incrementadas con mucho.

PUENTE DE U BEIN EN AMARAPURA

PUENTE DE U BEIN EN AMARAPURA

Sin duda, si se viene aquí en un pequeño grupo, creo que lo mejor es coger un coche como hemos hecho nosotros. Lo que se aprende y lo que estamos viendo no lo hubiéramos hecho por nuestra cuenta, además, seguro que así más barato que yendo totalmente por tu cuenta. Nosotros decidimos todo, pero con una persona como Tky, que te aporta todo lo que tú no sabes. Ahhhh, se me olvidaba. Tky las ha regalado a las chicas una pulsera de jade a cada una. Ya no me quedan adjetivos para definirlo.

PUENTE DE U BEIN EN AMARAPURA

PUENTE DE U BEIN EN AMARAPURA

Y con esto y un bizcocho esperamos mañana desde la próxima ciudad que será Bagan poder seguir narrando este viaje y esperando que las conexiones sean mejores.

Besos y abrazos según corresponda.

¡Vota este post!