Hoy tenemos reservado un free tour por Lisboa a las 11. No madrugamos mucho así que, toca darse caña, pues tenemos que coger un bus que nos lleve hasta el centro y este tarda unos 45 min. en llegar al centro.
RECORRIENDO LISBOA
Llegamos al bus por los pelos. El billete cuesta 1’85€. Ahora paciencia. Nos bajamos una parada antes de lo que pensábamos pues mirando en el GPS, creemos que vamos a llegar antes. Después de una carrera y equivocarnos una vez, llegamos al Largo (plaza) Luis Camões.

PLAZA LUIS DE CAMOES, LISBOA
Somos un grupo de unos 25 y abundan los sudamericanos. Sobre todo argentinos. El guía se llama Fernando, es de Valencia y lleva aquí 9 años. Vino a estudiar historia y se quedó.

FREETOUR EN LISBOA
La introducción es una rápida pasada por la historia de Lisboa. Una vez situados, nos habla del personaje que preside la plaza, Luis de Camões. Es el poeta portugués más famoso, nacido en Lisboa en 1524. Su poema más conocido es «Os Lusiadas», obra que ensalza las hazañas de los hijos de Lusus, esto es, los lusiadas, o portugueses. También refleja la amargura con respecto a los aspectos más crueles del colonialismo portugués.
<Alma mía gentil, que partiste
Tan pronto de esta vida descontente,
Reposa allá en el Cielo eternamente,
Y viva yo aquí en la tierra siempre triste.Si allá en el asiento etéreo, en donde subiste,
Memoria de esta vida se consiente,
No te olvides de aquel amor ardiente
Que ya en los ojos míos tan puro viste.Y si vieras que puede merecerte
Alguna cosa el dolor que me quedó
Del pesar, sin remedio, de perderte;Ruega a Dios que tus años recortó,
Que tan pronto de aquí me lleve a verte,
Quan pronto de mis ojos te llevó.>

ESTATUA DE LUIS DE CAMOES, LISBOA
Empezamos caminando por el Chiado, barrio en el que estamos.
BARRIO EL CHIADO
El Chiado es un barrio elegante y bohemio conocido como el «Montmartre» de Lisboa. Fue totalmente reconstruido tras el incendio de 1998 y en él destacan las calles do Carmo, con las ruinas de la iglesia del mismo nombre, y la de Garret.

EDIFICIO EN EL BARRIO DEL CHIADO
Enseguida llegamos al Café A Brasileira, en cuya terraza, hay instalado en una de sus mesas, una escultura de bronce, que representa a Fernando Pessoa. Es uno de los poetas más representativos del siglo XX. Introdujo los movimientos de vanguardia. En este café escribió muchos de sus versos.

CAFE A BRASILEIRA, LISBOA
Aquí nos cuenta que después del terremoto de 1755, Lisboa se reconstruye siguiendo el modelo de París. Hay algunas tiendas muy coquetas con su nombre.
IGLESIA DEL CARMO
Continuamos hasta las ruinas de la Iglesia del Carmo. Las obras concluyeron a principios del siglo XV, por lo que el esqueleto que podemos ver hoy de esta antigua iglesia constituye una de las escasas muestras arquitectónicas del Medievo portugués.

IGLESIA DEL CARMO
Está tal cual quedó después del terremoto. No quisieron reformarla nunca y es símbolo de ese momento.

IGLESIA DEL CARMO
El terremoto se produjo a las 9:30 de la mañana de un 1 de noviembre de 1755. Momento en el que la gente estaba en las iglesias escuchando la misa en el día de los difuntos. Se derrumbaron todos los tejados de estas a parte de un montón de edificios. La gente que pudo se fue a la orilla del río que en principio era más segura. Pero unas horas más tarde vino un tsunami que arrasó con toda la parte baja de la ciudad. Este terremoto produjo unas 90.000 muertes.

IGLESIA DEL CARMO
Todo esto trajo consigo que el ejército que Portugal tenia desplegado por los diferentes países colonizados tuviese que regresar buena parte de él a Lisboa. Momento que aprovecharon Francia y Holanda principalmente para apropiarse de territorios portugueses. Y con ello vino el declive portugués.
La Iglesia del Carmo tiene un museo arqueológico y cuesta 4€.
PALACIO DE LA GUARDIA NACIONAL REPUBLICANA
Al lado de la Iglesia del Carmo está el Palacio de la GNR (Guardia Nacional Republicana). Lugar emblemático donde se puso fin a la dictadura un 25 de abril de 1974 con la revolución de los claveles. Hay un museo gratuito con paneles explicativos de las dos guerras mundiales, el derrocamiento de la dictadura y la Revolución de los Claveles. Esta revolución pacífica tiene una historia muy bonita. La trascribo tal cual de una entrevista en El Confidencial:
-¿Tienes un cigarro?
– Lo siento no tengo. No fumo, nunca fumé.
La conversación entre un militar portugués y una camarera terminó con un pequeño gesto que se convertiría en un gran símbolo: a falta de tabaco, Celeste Martins Caseiro entregó al soldado un clavel. La flor que terminó dando nombre a la Revolución de los Claveles, la flor que puso fin a más de 40 años de dictadura.

CAMBIO DE GUARDIA EN EL PALACIO DE LA GUARDIA NACIONAL REPUBLICANA
La mañana del 25 de abril de 1974 Portugal despertaba al ritmo que marcaban los tambores de Revolución. El pueblo y gran parte de los militares se alzaban contra los residuos del Estado Novo (1933-1974), el régimen que bajo la autoridad de António de Oliveira Salazarse convirtió en una de las dictaduras más longevas de Europa. Por las calles de Lisboa caminaba Celeste, de 41 años, con varios ramos de claveles en sus brazos.
En su camino a casa, uno de los militares sublevados le pidió un cigarrillo. “No tenía. Miré a mi alrededor y no había ninguna tienda, así que le ofrecí un clavel. Él lo cogió y lo puso en la escopeta, de manera que le ofrecí otro y lo aceptaron, y luego otro y luego otro. Fue una alegría muy grande. Estaba muy contenta cuando les vi cruzar la plaza con los claveles. Fue una sensación que no se puede explicar”. El gesto pasó a la historia como una de las razones por las que la revolución fuese tan pacífica: sólo murieron cuatro personas.

CAMBIO DE GUARDIA EN EL PALACIO DE LA GUARDIA NACIONAL REPUBLICANA
Mientras la explicación que nos da Fernando en este lugar, vemos el cambio de guardia. Muy sencillo.
ELEVADOR DE SANTA JUSTA
Rodeamos la iglesia y llegamos a la parte de arriba del famoso elevador de Santa Justa. Se construyó en 1907 para uso de los lisboetas, hoy por hoy es uno de los símbolos de la ciudad. Tiene 45 metros de altura y conecta la Baixa con el barrio del Chiado.
Es de estilo neogótico, posee una estructura de hierro inspirada en las técnicas ya aplicadas en otras construcciones francesas de grandes dimensiones, como la Torre Eiffel. En su interior, hay dos ascensores revestidos de madera para trasportar a los viajeros.

ELEVADOR DE SANTA JUSTA

ELEVADOR DE SANTA JUSTA
Horarios:
Elevador de Santa Justa
- Todos los días: 07:30 a 21:00 (noviembre-abril)
- Todos los días: 07:30 a 23:00 (mayo-octubre)
Mirador del Elevador de Santa Justa
- Todos los días: 09:00 a 21:00 (noviembre-abril)
- Todos los días: 09:00 a 23:00 (mayo-octubre)
Precios:
Elevador
- 5,30 € (ida y vuelta; con acceso al mirador)
- Usando el crédito de las tarjetas de transporte que usas también para el metro, trenes o autobuses de la Carris: Lisboa Viva, 7Colinas o Viva Viagem
- Gratis con Lisboa Card
Mirador
- 1,5 € (sólo al mirador, elevador no incluido)
- Gratis con Yellow Bus o Lisboa Card
Desde arriba hay bonitas vistas. En el mirador hay una pequeña cafetería donde poder tomar algo. Desde donde te deja el ascensor hay unas vistas similares al mirador y aquí no se paga nada.

VISTAS DESDE EL ELEVADOR DE SANTA JUSTA

TEJADOS DESDE EL ELEVADOR DE SANTA JUSTA

VISTAS DESDE EL ELEVADOR DE SANTA JUSTA

VISTAS DESDE EL ELEVADOR DE SANTA JUSTA
PLAZA DEL ROSSIO
Bajamos callejeando hasta la Plaza del Rossio, centro neurálgico de la ciudad durante varios siglos. Aquí está la estación de tren y el Teatro Nacional, antigua sede de la Inquisición portuguesa.

PLAZA DEL ROSSIO

ESTACIÓN DE TRENES DEL ROSSIO
IGLESIA DE SANTO DOMINGO
Cerca está la Iglesia de Santo Domingo. Es muy peculiar, pues en el verano de 1959 sufrió un incendio y la han dejado tal cual. Han reconstruido el tejado y muros para poder ser usada, pero el interior sorprende y mucho.

IGLESIA DE SANTO DOMINGO

INTERIOR DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO

IGLESIA DE SANTO DOMINGO
Junto a la iglesia hay un Memorial a la Masacre a los Judíos. Fernando nos cuenta que la Masacre de Lisboa, también conocida como Masacre de Pascua de 1506. Una multitud persiguió, torturó y mató a cientos de conversos judíos durante casi 100 días por toda la ciudad acusándoles de ser los culpables de la peste y la hambruna que azotaban el país. Este evento sucedió antes de la Inquisición y nueve años después de la conversión forzosa de los judíos en Portugal, en 1497, durante el reinado de Manuel I de Portugal.

MEMORIAL DE LA MASACRE DE LOS JUDÍOS, LISBOA
Caminando vemos la Confeitaria Nacional, es la pastelería más antigua de Lisboa, fundada en 1829.

CONFEITARIA NACIONAL, LISBOA
Después pasamos por elevador de Santa Justa en la parte de abajo y hacemos una parada para tomar algo y descansar. Fernando nos comenta otros tours que tienen, estos son de pago. Compramos el que tienen sobre el barrio de Alfama y Castillo de San Jorge para hoy, 30€ por persona, incluye la entrada al Castillo que son 15€ (casi 4 horas de tour). Este tour gratuito que estamos haciendo acaba a las 13:30 y el otro empieza a las 14:30. El primero termina en la Plaza del Comercio y el del barrio de Alfama empieza aquí mismo.
PLAZA DEL COMERCIO
Continuamos callejeando por las calles próximas a la Plaza del Comercio, hasta llegar a ella por la Rua Augusta y accediendo por el Arco. Que en su día era la entrada Real desde el mar. Esta plaza es la más importante de Lisboa.

PUERTA DE ENTRADA A LA PLAZA DEL COMERCIO

PLAZA DEL COMERCIO

PUERTA DE ENTRADA A LA PLAZA DEL COMERCIO

PLAZA DEL COMERCIO
Nos enseña una placa donde marca el lugar donde el Rey Calos I de Portugal y su hijo heredero al trono, fueron asesinados en el año 1908. Desde ese momento Portugal deja de ser monárquica para convertirse en una república.

PLACA CONMEMORATIVA DEL ASESINATO AL REY CARLOS I EN LA PLAZA DEL COMERCIO
Acaba el tour indicándonos algunos lugares donde comer. Nos dice uno que está muy cerquita de aquí, en la Rua Aurea, que se llama Padaria Portuguesa. Comida en plan bocatas, muy buenos y baratos. Como no tenemos mucho tiempo hasta el inicio del otro tour nos vamos allí.
El sitio muy moderno y nos atienden rápido. Por 5,50€ cada uno, nos comemos una ensalada, un bocadillo de salmón ahumado y una bebida.
A las 14:25 horas llegamos a la estatua de Jose I, donde arranca el tour.

ESTATUA DE DON JOSE I EN LA PLAZA DEL COMERCIO
Salimos de la Plaza del Comercio y subimos por una de las calles perpendiculares por la izquierda hasta llegar por la calle Rua Dos Fanqueiros al lugar donde se coge el elevador público gratuito Baixa-Castelo de San Jorge. De esta manera evitamos subir por calles empinadas. Una vez arriba giramos a la izquierda y junto al supermercado Pingo 12 cogemos otro elevador gratuito que nos deja en la parte alta del barrio de la Moreria, sin esfuerzo. Estos ascensores están abiertos desde las 8:00 horas hasta las 21:00 horas de la noche.

EDIFICIO DEL ASCENSOR AL CASTILLO EN LISBOA
Nada más salir de este ascensor, a la derecha hay un buen mirador de la ciudad, el Mirador do Castello, un poco por debajo del castillo.

VISTAS DESDE EL MIRADOR DO CASTELLO
Al poco de empezar a callejear el guía nos enseña el Bar Chapito, un restaurante con las 3 B, bueno, bonito y bacalao. Es un restaurante emblemático en Lisboa aunque no barato. Es una escuela de circo.

BAR CHAPITO EN LISBOA
De aquí vamos al Mirador das Portas do Sol, donde vemos unos grandes transatlánticos amarrados en el Río Tajo.

VISTAS DESDE EL MIRADOR DAS PORTAS DO SOL
A nuestros pies el barrio de La Alfama. Arriba en lo alto está la Iglesia San Vicente de Fora.

BEATRIZ Y JORGE EN EL MIRADOR DAS PORTAS DO SOL

VISTAS DESDE EL MIRADOR DAS PORTAS DO SOL
A la derecha de este, se ve una cúpula, la iglesia de Santa Engraça, Panteón Nacional desde 1916.

VISTAS DESDE EL MIRADOR DAS PORTAS DO SOL
Mucho turista y por lo tanto gente vendiendo recuerdos y un hombre tocando la guitarra. También vemos restos de la antigua muralla.

ANTIGUA MURALLA DE LISBOA

HOMBRE TOCANDO LA GUITARRA EN EL MIRADOR DAS PORTAS DO SOL
BARRIO DE ALFAMA
Bajamos por la Rua Norberto de Araújo, una escalinata junto a la muralla más antigua de Lisboa. Y nos adentramos en La Alfama. Este barrio recibió a partir del año 1974 el regreso de los portugueses provenientes de África, Cabo Verde, Angola y Mozambique principalmente, una vez que les declararon su independencia como país.

BEATRIZ EN EL BARRIO DE ALFAMA
Era un barrio abandonado y marginal, con muchas viviendas vacías, lo que hizo que fuera ocupado por estos descendientes de portugueses africanos.

BARRIO DE ALFAMA

BARRIO DE ALFAMA
Es el barrio más antiguo de Lisboa y el más típico. Muchos turistas que vienen a esta ciudad se van sin visitar Alfama, es decir sin vivir el autentico Lisboa.

GRAFITI EN EL BARRIO DE ALFAMA

BARRIO DE ALFAMA
Un barrio de callecitas estrechas muy tranquilo hoy en día, y totalmente peatonal. Desde el 2016 ni siquiera los tuc tucs turísticos pueden transitar por él.

BARRIO DE ALFAMA

TUC TUCS ELÉCTRICOS EN LISBOA
En la época medieval tenía muy mala fama por ser un lugar de prostitución y alterne.

BARRIO DE ALFAMA
La Alfama es el barrio donde empezó todo el despegue y la historia de Portugal de cara a todas las conquistas marineras, que de una u otra manera se fraguaban en las tascas de sus calles.

BARRIO DE ALFAMA
Fue el barrio que mejor resistió el terremoto de 1755, ya que la colina es una gran roca que, por su estructura geológica aguanto mejor el temblor.

BEATRIZ EN EL BARRIO DE ALFAMA
Entramos a visitar un lavadero, que hoy en día lo siguen utilizando las mujeres mayores del barrio. Las casas son muy pequeñas y casi no cabe una lavadora. Lo usan por las mañanas, así que no vemos movimiento.

LAVADERO EN EL BARRIO DE ALFAMA

LAVADERO EN EL BARRIO DE ALFAMA
En las puertas de algunas casas hay fotografías en blanco y negro, cotidianas de la gente del barrio. Vemos a una de las mujeres que vende chupitos de una bebida típica, ginjinha. Es un aguardiente de guindas macerado en aguardiente, azúcar y canela. Tiene un cierto parecido a nuestro pacharán.

VENDEDORA DE GINJA EN EL BARRIO DE ALFAMA

FOTO DE VENDEDORA DE GINJA EN EL BARRIO DE ALFAMA
Es un barrio muy desconocido y razón tenia el guía Fernando, que los monumentos están muy bien, pero perderse por barrios como este te hace vivir la ciudad de verdad.
CASTILLO DE SAN JORGE
Muy cerca de aquí, en lo alto está el Castillo de San Jorge. Lugar con más de ocho siglos de historia. Antiguamente se lo conoció como Castelo dos Mouros, pues se trataba de una fortificación musulmana reconquistada a mediados del siglo XII por Alfonso Henríquez, primer rey de Portugal con ayuda de los cruzados. De ahí viene su nombre, pues muchos de ellos profesaban devoción al mártir San Jorge.
Tras el terremoto de Lisboa de 1755, el castillo quedó en ruinas y no se comenzó a restaurar hasta el siglo XX. Es un excelente mirador de la ciudad.
Horarios de visita:
-Del 1 de noviembre al 28 de febrero de 9:00 horas a 18:00 horas (taquillas cerradas a las 17:30 horas)
-Del 1 de marzo al 31 de octubre de 9:00 horas a 21:00 horas (taquillas cerradas a las 20:30 horas).
Precio: 15€ (si haces el tour de Alfama y Castillo está incluida la entrada).
Es un gustazo ir paseando por estas laberínticas callejuelas llenas de vida. Con rincones muy bonitos y donde vemos la vida real de los lisboetas como si no hubiesen pasado los años.

BARRIO DE ALFAMA

BARRIO DE ALFAMA
Hacemos un alto en el camino para descansar en uno de sus cafés. Nosotros aprovechamos para charlar un poco mas tranquilamente con Fernando sobre esta ciudad y nos hace unas cuantas recomendaciones de donde comer, que visitar, etc.

BARRIO DE ALFAMA
Continuamos con la visita a este barrio, nos va contando anécdotas de hechos que han ido ocurriendo a lo largo de la historia. La Alfama ha sido árabe, cristiano, de gente burguesa en la parte alta en sus inicios, popular en la Edad Media e incluso muy peligroso y lugar de droga y delincuencia en los años 80. Hoy en día es el barrio más seguro de Lisboa.

BARRIO DE ALFAMA

VENDEDORA DE GINJA EN EL BARRIO DE ALFAMA
Pasamos por una plaza con la fuente más antigua, que ha sido recientemente reconstruida. Y en las callejuelas colindantes hay muchos restaurantes de Fado. Fernando nos cuenta que no merece la pena ninguno, se paga muy caro por escuchar fado.

FUENTE EN EL BARRIO DE ALFAMA

FUENTE MÁS ANTIGUA EN EL BARRIO DE ALFAMA

BAR DE FADO EN EL BARRIO DE ALFAMA
CATEDRAL SANTA MARÍA LA MAYOR
Llegamos a la catedral románica, Santa María la Mayor. Su construcción comenzó en el año 1147, cuando Alfonso Henríquez y el primer obispo de Lisboa, Gilbert de Hastings, decidieron levantarla sobre una antigua mezquita tras reconquistar la ciudad a los musulmanes durante la Segunda Cruzada. Desde el inicio de su construcción, el edificio ha sido modificado en varias ocasiones y ha sobrevivido a varios terremotos. Actualmente es el resultado de una mezcla de distintos estilos arquitectónicos.

CATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR
Tiene el aspecto de una fortaleza y con aspecto muy sobrio.

CATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR
Alberga un tesoro muy preciado: los restos de San Vicente, patrón de la ciudad, cuyo ataúd, según cuenta la leyenda, acompañaron dos cuervos en su traslado a la ciudad (de ahí la incorporación de los mismos al escudo de Lisboa).
Aquí acaba el tour y Fernando lo despide con una historia de amor entre Castilla y Portugal, una princesa y un príncipe, 2 naciones que nunca se han querido, siempre cada una mirando a lados distintos. Portugal, un país vecino muy poco conocido por los españoles y que tiene demasiada historia y rincones para conocer en pocos días. Lisboa, la capital más antigua de occidente, después de Cádiz, con más de 3.000 años de historia.

CATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR
Entramos a ver la catedral.
La entrada es gratuita a la iglesia, el claustro y el tesoro cuestan 2,5€ cada uno. Si se saca entrada conjunta son 4€. Horarios de visita de 09:00 a 19:00 horas de lunes a sábados y de 09:00 a 17:00 horas domingos.
Nosotros solo visitamos la iglesia, así que del resto no podemos comentar.
Están oficiado una ceremonia y con respeto recorremos los laterales.

CAPILLA GÓTICA EN LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR
Lo que más nos llama la atención es una capilla gótica a la izquierda de la entrada y la pila bautismal.

PILA BAUTISMAL EN LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR
Salimos y hacemos alguna foto con los tranvías pasando junto a ella.

TRANVÍAS EN LISBOA
IGLESIA SANTA MARÍA MAGDALENA
Un poco más abajo está la Iglesia de Santa María Magdalena. La iglesia que existe actualmente es el resultado de varias reconstrucciones. La estructura original fue construida en 1150 o 1164, por orden de D. Afonso Henriques. En 1363, un incendio destruyó por completo la iglesia, y Fernando I de Portugal la hizo reconstruir. La iglesia en 1600 fue parcialmente destruida por un ciclón y en 1755 la iglesia fue demolida por el terremoto de Lisboa de 1755 . En 1783, la reina María I de Portugal tuvo que reconstruir la iglesia nuevamente.

IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA

INTERIOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA

IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA
Vamos hasta la Plaza del Comercio para entrar en una boca del metro y comprar unas tarjetas de transporte público, que sale mas económico que pagar el billete cada vez.

MÁQUINA PARA COMPRAR LAS TARJETAS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL METRO DE LISBOA
Las tarjetas para el transporte público son Viva Viajem. Son recargables, cuestan 0,50€ y son de uso personal, así que compramos 2. Lo hacemos en unas maquinas expendedoras. Se puede pagar con tarjeta y tiene idioma español e ingles, a parte del portugués. Tienen un año de validez desde el momento de compra y se pueden recargar tantas veces como se quiera.
Importante, guardar el ticket de compra hasta que nos vayamos, ya que en caso de que se estropee la tarjeta nos lo pedirán en alguna de las taquillas para darnos otra nueva sin coste.
Siempre hay que validarlas y todas valen para metro, autobús y tranvía. Desde que la validamos tenemos una hora para utilizar en caso de hacer algún transbordo durante ese tiempo. Y en caso de ello hay que validarla en el siguiente transporte.

TARJETA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN LISBOA
Nosotros las compramos con una recarga de 5€ cada una. De esta manera el trayecto cuesta 1,45€ en vez de 1,85€ que cuesta el trayecto simple.
También existe la opción de una tarjeta 24 horas que cuesta 6,15€, y que podremos utilizar ilimitadamente durante 24 horas.

DISFRUTANDO EL MOMENTO JUNTO AL RÍO TAJO, LISBOA
Nos acercamos a la orilla del río para ver la puesta de sol. Nos ponemos en la parte izquierda de la Plaza del Comercio junto a un pequeño bar que es un barquito, es sitio perfecto para tomarse una cerveza viendo atardecer.

CHIRINGUITO PARA TOMAR ALGO JUNTO AL RÍO TAJO, LISBOA

PUENTE 25 DE ABRIL, LISBOA

PLAZA DEL COMERCIO
Con las mismas nos acercamos a los elevadores que hemos utilizado esta tarde para ver el atardecer. Junto al segundo hay un supermercado en el que compramos algunas cosas y nos vamos a la parada del bus 714 para regresar al camping.

ATARDECER DESDE EL MIRADOR DO CASTELLO

ATARDECER DESDE EL MIRADOR DO CASTELLO
Solo queda cenar y a descansar.
Besos y abrazos según corresponda.
Deja tu comentario