Las lluvias de los últimos días nos han llevado a conocer la Cascada de Churrión. Un pequeño salto de agua situada en un paraje muy bonito, a los pies de la Peña Valdosa y muy cerca de Peña Cervera, que con 1387 metros la convierte en el punto más alto de la zona.

PEÑA CERVERA
COMO LLEGAR:
Para llegar a Quintanilla del Coco desde Burgos, tenemos que tomar la autovía A-1 dirección Madrid hasta la bonita localidad de Lerma. Una vez aquí nos desviaremos por la Bu-900 dirección Santo Domingo de Silos. Tras unos 60 kilómetros desde Burgos, llegaremos a nuestro destino para iniciar la ruta.
DATOS PRÁCTICOS:
Quintanilla del Coco es un pequeño municipio de unos 50 habitantes. En él podemos ver la iglesia parroquial de San Miguel, que tiene dos portadas románicas.
Aparcamos el coche donde no moleste. Empezamos a caminar por la Calle de la Iglesia en dirección a la carretera. Junto a esta, está la bascula. Atravesamos la carretera con cuidado y cogemos una pista de grava blanca que tiene un cartel rosa indicando Ermita Nuestra Señora de las Naves. Caminamos por la pista durante un kilómetro más o menos hasta llegar a un cruce. Cogeremos la pista de la izquierda. Medio Kilómetro después llegaremos a la ermita.

ERMITA DE LAS NAVES
La Virgen de las Naves o Navas es la patrona de Quintanilla del Coco, cuya festividad se celebra el segundo domingo de mayo.
Nos sorprende porque es una ermita bastante grande. Está cerrada y no la podemos ver por dentro. Tiene un gran porche en el lateral.

MESAS JUNTO A LA ERMITA DE LAS NAVES
Está situada un un paraje muy bonito. Entre las sabinas encontraremos unas cuantas mesas donde podemos almorzar.
No hemos dicho que toda esta zona pertenece al Parque Natural Sabinares del Arlanza – La Yecla. En estas tierras encontramos los que se pueden considerar los más extensos y mejor conservados sabinares de todo el planeta. Algunas de las sabinas del Arlanza superan los dos mil años de vida.

SABINAS CERCA DE LA ERMITA DE LAS NAVES

CAMINANDO HACIA LA CASCADA DEL CHURRIÓN
Muy cerquita de aquí se encuentra el Desfiladero de la Yecla, que tenemos descrito en este blog también. Un desfiladero a través de pasarelas que os recomendamos recorrer y que os dejará un muy buen sabor de boca.

DESFILADERO DE LA YECLA
También comentar, que podemos llegar hasta aquí con el coche y desde aquí ir andando hasta la cascada. Desde el pueblo hasta la ermita tenemos 1,5 kilómetros y desde aquí hasta la cascada 1 km.

VISTAS DESDE LA ERMITA DE LAS NAVES. AL FONDO SE ENCUENTRA LA CASCADA DEL CHURRIÓN
Descendemos por la pista en dirección hacia los roquedos que vemos al fondo. Una vez que se acaba la pista torcemos ligeramente hacia la izquierda adentrándonos por un sendero entre sabinas. Esta es la única parte que vamos por sombra. Vamos siguiendo paralelos al arroyo de los Molinos.

SENDERO HACIA LA CASCADA DEL CHURRIÓN

SENDERO HACIA LA CASCADA DEL CHURRIÓN
CASCADA DEL CHURRIÓN
Poco después llegamos a la Cascada del Churrión. Un pequeño salto de agua de unos 10 metros de altura. A pesar de que estos días ha estado lloviendo bastante, la cascada lleva muy poquita agua. Tendremos que volver en época de deshielo para verla en su esplendor. Si nos fijamos, detrás de la cascada hay una hendidura en la roca con otro pequeño salto de agua en la parte de arriba.

CASCADA DEL CHURRIÓN

CASCADA DEL CHURRIÓN

CASCADA DEL CHURRIÓN
El paraje es bonito. Tras las fotos de rigor y disfrutar un rato del lugar regresamos deshaciendo el camino que nos ha traído hasta aquí.

BEATRIZ JUNTO A LA CASCADA DEL CHURRIÓN

CASCADA DEL CHURRIÓN

CARTEL INDICADOR DE RUTAS CERCA DE LA CASCADA DEL CHURRIÓN
Se ven muchas aves rapaces, es lugar de anidación. Algo que hay que tener en cuenta, que de enero a julio no se puede trepar a los roquedos ni molestar a las aves. Vemos un cartel que lo recuerda y que avisa que el incumplimiento de esta norma puede llevar consigo sanción administrativa. Nosotros vemos buitres, una pareja de halcones peregrinos flirteando entre ellos y 2 corzos corriendo y saltando por un campo de amapolas.

CAMPO DE AMAPOLAS. A LA DERECHA SE APRECIA UN CORZO
Como veis es una ruta muy fácil y cortita apta para todo el mundo y para poder hacer en familia. Vemos muchas flores, está el campo precioso y ha recuperado su verdor gracias a estas últimas lluvias.

FLOR RANUNCULUS ACRIS (BOTÓN DE ORO) CERCA DE LA CASCADA DEL CHURRIÓN

FLOR CENTAUREA CYANUS (ACIANO) CERCA DE LA CASCADA DEL CHURRIÓN
Hay otras opciones más largas para llegar hasta la Cascada del Churrión. Desde Santibáñez del Val por la ermita mozárabe de Santa Cecilia o desde la localidad de Tejada. Desde Santibáñez del val discurre por una pista muy buena y que tiene poca perdida. Hay marcas amarillas y blancas de pequeño recorrido en algunos troncos de árboles. Están bastante borradas las marcas pero fijándote un poco si se ven.

CARTEL INDICADOR DE RUTAS CERCA DE LA ERMITA DE LAS NAVES

SEÑALES BLANCAS Y AMARILLAS EN LA RUTA ENTRE LAS ERMITAS DE LAS NAVES Y SANTA CECILIA
El verano pasado se produjo un fuerte incendio que arraso una parte de estas zonas, sobre todo entre Santibáñez del Val, que se quemó incluso unas cuantas casas del pueblo, y Santo Domingo de Silos. Todavía hoy vemos rastros del incendio.

RESTOS DEL INCENDIO CERCA DE SANTIBAÑEZ DEL VAL
Cerca de aquí se encuentran las bellísimas localidades de Covarrubias y Santo Domingo de Silos. Famoso este último por su Monasterio que se hizo famoso por los cantos gregorianos de sus monjes, que incluso editaron algún cd. Tiene un claustro románico impresionante. Muy cerca de Covarrubias se encuentran las ruinas del Monasterio de Arlanza. Lugar donde se gestó el Reino de Castilla.

TORREÓN DE DOÑA URRACA EN COVARRUBIAS

MONASTERIO DE ARLANZA
Otro lugar muy recomendable de visitar cerca de aquí en Quintanilla del Agua es Territorio Artlanza. Es la escultura más grande del mundo. La creación de un pueblo y mucho más a tamaño natural. Es un lugar increíble, que no para de crecer.

CASAS EN TERRITORIO ARTLANZA

MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS
Estas localidades, Covarrubias y Santo Domingo de Silos como también Lerma, tienen hoteles rurales donde podemos pernoctar y restaurantes donde comer.

PAISAJE CERCA DE LA ERMITA DE LAS NAVES
Besos y abrazos según corresponda.
Buenos días,
Me encanta vuestro blog, es entretenido y con muchas ideas. Si no me equivoco, la flor amarilla es conocida como botón de oro (Ranunculus acris), y la morada es aciano (Centaurea cyanus), pero comprobadlo por si acaso.
Muchas gracias y seguid así,
Muchas gracias Manuel por tu comentario.
Añado los nombres de las flores, gracias por el apunte.
Saludos viajeros.